Larrasoaña
lunes, 30 de noviembre de 2009
Significado. Dudoso. Aunque probablemente se trate de un compuesto de -ain (seguido de -a, quizá el artículo vasco. El significado en ese caso sería `lugar propiedad de una persona llamada Larraso'.
Comentario lingüístico. Aunque se documenta en Moux el nombre de un dios local llamado Larrason y aunque a la vista de la documentación cabría relacionarlo con el sufijo -ain existen otros elementos que no apoyan esta relación.
Luis Michelena, al ocuparse del nombre de esta localidad, se pregunta si no habría que considerar la existencia de un sufijo -so en toponimia. Para este autor la estructura de este nombre, como en Lizasoáin, sería Larraso + gaina, siendo gain voz vasca cuyo significado es "alto", con caída de -g- entre vocales, común en lengua vasca. Altadill, en su diccionario, dice que su nombre antiguo fue Likessoyn.
Traducciones curiosas y explicaciones populares. Es traducción de este género 'Mirador de aquel pastizal'.
Documentación antigua. Larrasoain (1057, NEN); Larrasoaing (1075, NEN); Larrassoain (1072, 1085, 1087, NEN); Larrassoayna (1532, 1591, NEN); Larrassoayn (1174, 1260, NEN); Larrassona (1362, NEN); Laressonia (1270, NEN); Larresoaing (1075, NEN); Larresoin, Larressoyn (1049, NEN); Larresoyna, Larressoina, Larresoyna (1280, NEN); Resogna (s. XII, NEN); La Rosonha (1417, NEN); Raschona (1496, NEN); Risogna (NEN).
(Mikel Belasko; 1999: pp. 270, 271).
2 comentarios:
Las variantes Larrasoain y Larrasoaña refuerzan una conjetura mía de que la terminación -ain, ainh, aing sonó algún día "*aiñ", y para que eso ocurra el sufijo latino -anus debió convertirse en -anius en estos casos, con variantes mesetaria Madrileño, Albaceteño. En Cataluña Alemany, madrileny. En territorios vasqui-romances Induráiñu > Induráiñ> Induráin. El fem Nino ania > aña, como *Muntanea > Montania > Montaña. Las piezas encajan como un mecanismo de reloj, a mí parecer, y en cada zona a su manera.
Me parece similar Lab-asso y *Larr-asso. Llano pequeño y era pequeña.