Artxueta

jueves, 29 de septiembre de 2011


Nombre Artxueta
Localización Uharte-Arakil. Aralar
Altitud 1.343 m.
Significado Probablemente 'Lugar Pedregoso'. Del vasco ar- (variante en composición de harri 'peña', 'piedra'), el sufijo abundancial -txu y el sufijo locativo -eta.
Comentario Señala NTYC que en un levantamiento cartográfico de 1920 aparece escrito Hachueta perpetuado en la cartografía posterior. Barandiarán señala que en Ubidegain, en la parte elevada del monte Altxueta, hay un camino que conduce al santuario de Aralar. En este lugar existe un túmulo de piedras (harmora) cuya primera piedra se dice que la puso el cura de Madotz. Ha sido costumbre que los que por allí pasan cojan piedras en Burnigurutze "Cruz de Hierro" para depositarlas en Ubidegaineko Harmora.
Denominación local Archueta. Alchueta.
Denominación cartográfica Altxueta. Hachueta.
Fotografía: Rafael Bartolomé

Publicado por Irene Belasko en 12:09 0 comentarios  

Atxuela

miércoles, 17 de agosto de 2011



Nombre Atxuela
Localización Lekaroz
Altitud 803 m.
Significado Dudoso. Quizá del vasco haitz 'peña'. El segundo elemento parece ser ola 'cabaña, ferrería', pero no se explica la evolución -ola > -uela. Véase Azimendi.
Comentario Cima despejada y coronada por una cruz de piedra. Cuenta Madoz que en la cumbre del monte llamado Achuela "durmió José Bonaparte la última noche que estuvo en España".
Documentación histórica Aciola, Montaña que se dice (1571, EBN). Atchiola, Montaña de (1793, Mapa). Achuela, Monte llamado (1846, Madoz). Achuela (1884, NTYC).
Denominación local Achuela


Publicado por Irene Belasko en 16:00 1 comentarios  

Arranomendi

sábado, 6 de agosto de 2011


Nombre: Arranomendi
Localización: Gascue. Usi
Altitud: 809 m.
Significado: 'Monte de Águilas'. Del vasco arrano 'águila' y mendi 'monte'.

Comentario:En Usi dicen también Armendi 'Monte de la Peña'. A sus pies está la famosa ermita de San Urbano.

Denominación local: Arranomendi. Armendi.

Denominación cartográfica: Arronomendi. Arromendi.

Fotografía: Rafael Bartolomé

Publicado por Irene Belasko en 10:55 0 comentarios  

Arlas

viernes, 5 de agosto de 2011


Nombre: Arlas
Localización: Isaba
Altitud: 2.044 m.
Comentario: Nombre probablemente formado a partir de vasco ar- (variante en composición de harri 'piedra'). El segundo elemento parece vasco lats 'regata' pero las características geográficas del lugar no favorece esta interpretación. Se trata de una cima compartida con el país de Bearn. Esta situación de frontera explica el nombre de La Contienda (paraje contiguo), motivado por las continuas disputas a cuenta del disfrute de pastos y agua en la zona.
Documentación histórica Arlas, Puerto de (1642, RHN II-510). Arlas, El pico de (1856, TLEF).
Denominación local Arlás.
Denominación cartográfica Arlas. La Contienda.
Fotografía: Rafael Bartolomé

Publicado por Irene Belasko en 18:40 1 comentarios  

Beloki


Nombre Beloki
Localización Uztegi
Altitud 1.271 m.
Significado Del vasco bela- (variante en composición de bele 'cuervo') y el sufijo locativo -oki. Michelena prefiere relacionarlo con vasco belar 'hierba'. Irigoyen, en cambio, se inclina por relacionarlo con el topónimo Belloc 'lugar hermoso' del que sería una réplica si bien, al menos en este caso, la documentación no apoya su teoría.
Comentario En Uztegi existe un caserío con el mismo nombre, seguramente relacionado con el topónimo.
Documentación histórica Velaoqui gayna (1526, AGN). Beloqui (1702, 1893 NTYC). Beloquiandia, Casa (1705, NTYC).
Denominación local Beloki
Fotografía: Rafael Bartolomé

Publicado por Irene Belasko en 12:59 2 comentarios  

Bizkailuz

martes, 2 de agosto de 2011


Nombre Bizkailuz
Localización Garaioa
Significado 'Loma Larga'. Del vasco bizkai 'loma' y luze 'larga'.
Denominación local Bizkáiluz. Bizkiluz. Bizkarraluz

Publicado por Irene Belasko en 14:03 0 comentarios  

Urumea (auzoa)

sábado, 19 de marzo de 2011


Significado. El nombre lo toma del río del mismo nombre, y cuyo significado se suele admitir que es "agua menor", del vasco ur "agua" y ume "criatura pequeña".

Comentario lingüístico. Es conocido el significado "río" para vasco ur: Urederra, Urtxikia (río Juslapeña).

Documentación antigua. illa acqua qui dicitur Urhumea (1101, DML).

(Mikel Belasko; 1999: pp. 417).

Fotografía de Aitor González

Publicado por Irene Belasko en 3:52 1 comentarios  

Goizueta


Gentilicio. Goizuetarra.

Significado. 'Puente de arriba, puente alto'. Del vasco goi "parte superior", zubi 'puente' y el sufijo que indica lugar -eta.

Traducciones curiosas y explicaciones populares. Traducciones de este género son: 'altos frequentes de fuego', 'pastizal'.

Documentación antigua. Goiçueta (s. XVII, NEN); Goizueta, Goizueta, Goyçueta (1644, NEN); Goizuuieta (s. XII, NEN).

(Mikel Belasko; 1999: pp. 219).

Fotografía de Pako Santxez

Publicado por Irene Belasko en 2:50 1 comentarios  

Sadar, río

domingo, 13 de marzo de 2011


Localización Valle de Aranguren-Pamplona. Afluente del Río Elorz (Arga).
Significado Desconocido.
Comentario Para José María Jimeno Jurío y Patxi Salaberri se trata de un nombre oscuro. Según ambos no guardaría relación con la voz vasca zador 'encajado', con la que tradicionalmente se ha explicado su significado. El nombre lo recibe de un paraje pamplonés del mismo nombre. Compárese, de todas las maneras, con el nombre de un monte de Zegama llamado Saadar, famoso por ser la morada de Tartalo, personaje mitológico caracterizado por su único ojo en la frente. Por su dirección este- oeste es llamado popularmente Río Al Revés. Madoz también lo denomina Río de Laquidáin.
Documentación histórica Riguo qui uiene de part de Mutiloa (1252, OV PAM). Çaadarr (1291, OV PAM). Çaadarr. Çadarr (1340, OV PAM); Çadar (1551, OV PAM). Cadar, Término (1555, OV PAM). Sadar (1600, OV PAM). Río Revés (1822, OV PAM). Sadar, Regata que baja de (1835, OV PAM). Laquidain, rio de (1845, Madoz).
Denominación local El Sádar. El Sadar. Río Al Rebés.

Publicado por Mikel Belasko en 20:40 4 comentarios  

Muniáin de la Solana

miércoles, 23 de febrero de 2011


Significado. Probablemente lugar propiedad de un hombre llamado Munio-. De Munio + -ain, siendo el primer elemento un nombre de persona bien conocido en la Edad Media y el segundo un sufijo que indica propiedad.

Comentario lingüístico. Hay unanimidad a la hora de explicar el significado de este nombre ya que tanto Julio Caro Baroja, Ricardo Ciérbide como Alfonso Irigoyen coinciden con la explicación que se ha dado.

Traducciones curiosas y explicaciones populares. A. Campión relacionó el nombre con la voz vasca muno "colina". Otras traducciones de este tipo son: "lugar de la colina", "lugar del ribazo", "pastizal", 'sobre el ribazo', 'alto del cerro', lugar de oteros', 'arriba del montecillo'.

Documentación antigua. Muniain, Muniayn (1040-46, NEN); Munien, Munienn (1110, 1174, NEN); Munienh (1280, NEN).

(Mikel Belasko; 1999: pp. 309).

Fotografía de JoaquimNB.cat

Publicado por Irene Belasko en 20:55 7 comentarios  

Muniáin de Guesálaz


Significado. Probablemente lugar propiedad de un hombre llamado Munio-. De Munio + -ain, siendo el primer elemento un nombre de persona bien conocido en la Edad Media y el segundo un sufijo que indica propiedad.

Comentario lingüístico. Hay unanimidad a la hora de explicar el significado de este nombre ya que tanto Julio Caro Baroja, Ricardo Ciérbide como Alfonso Irigoyen coinciden con la explicación que se ha dado.

Traducciones curiosas y explicaciones populares. A. Campión relacionó el nombre con la voz vasca muno "colina". Otras traducciones de este tipo son: "lugar de la colina", "lugar del ribazo", "pastizal", 'sobre el ribazo', 'alto del cerro', lugar de oteros', 'arriba del montecillo'.

Documentación antigua. Monienh (1277-1280, NEN); Muniayn (1257, 1268, 1281, 1293, NEN); Munieynn (1331, NEN).

(Mikel Belasko; 1999: pp. 309).

Fotografía de Malu


Publicado por Irene Belasko en 20:54 2 comentarios  

Muniáin de Arce


Significado. Probablemente lugar propiedad de un hombre llamado Munio-. De Munio + -ain, siendo el primer elemento un nombre de persona bien conocido en la Edad Media y el segundo un sufijo que indica propiedad.

Comentario lingüístico. Hay unanimidad a la hora de explicar el significado de este nombre ya que tanto Julio Caro Baroja, Ricardo Ciérbide como Alfonso Irigoyen coinciden con la explicación que se ha dado.

Traducciones curiosas y explicaciones populares. A. Campión relacionó el nombre con la voz vasca muno "colina". Otras traducciones de este tipo son: "lugar de la colina", "lugar del ribazo", "pastizal", 'sobre el ribazo', 'alto del cerro', lugar de oteros', 'arriba del montecillo'.

Documentación antigua. Munayn (1268, 1280, 1366, NEN); Muniayn (1532, 1591, NEN).

(Mikel Belasko; 1999: pp. 308, 309).

Fotografía obtenida del blog del valle de Arce

Publicado por Irene Belasko en 20:53 1 comentarios  

Berbinzana

jueves, 10 de febrero de 2011


Significado. Probablemente ‘lugar propiedad de una persona llamada *Berbinz-'. De *Berbínz- + -ana, siendo el primer elemento un nombre de persona no identificado y el segundo un sufijo que indica propiedad. Ver en apéndice -ana.

Comentario lingüístico. Julio Caro Baroja relacionó el nombre de la localidad con el sobrenombre latino Vervetinus o con el nombre de persona Vervinius. L. M. Mujika, por su parte, propone un étimo Verventíana que deriva del nombre de persona Verventius.

Traducciones curiosas y explicaciones populares. Traducciones de este género son: ‘colinas juntas', ‘lugar de avenas silvestres'. A. Campión relacionó el nombre de la población con la voz vasca ibar ‘valle, vaguada'.

Documentación antigua. Berbinçana (1280, 1248, NEN); Beruinçana (1330, 1350, 1366, 1591, NEN); Bervinçana (1268, NEN).

Fotografía de Rutas Navarra.
(Mikel Belasko; 1999: pp. 134).

Arbeiza

lunes, 7 de febrero de 2011


Significado. Dudoso.

Comentario lingüístico. El nombre parece compuesto por el sufijo -iz(a), pero su primer elemento no resulta claro. De tratarse de arbi "nabo", el significado sería 'nabal', lo mismo que otras localidades navarras como Arbizu y Napal. Pero en este caso la e resulta difícil de explicar, ya que se esperaría Arbiza. El único camino que lo explicaría sería una disimilación vocálica, esto es, el cambio consistente en que una vocal cambia de timbre para diferenciarse de otra vocal cercana y no asimilarse a ella. Así Arbi + iza > Arbiiza > Arbeiza. Proponer Arbe (de (h)arri + be(he) 'debajo', 'suelo') como primer elemento no nos daría problemas fonéticos pero sí semánticos, ya que Arbe no es una palabra común y sólo consta su uso como topónimo. Salaberri, sin embargo, prefiere explicarlo a partir de esta voz 'lugar pedregoso'.

Traducciones curiosas y explicaciones populares. No faltan sorprendentes traducciones en los libros de apellidos: 'pizarra y juncos', `henar'.

Documentación antigua. Arbeiça, Arbeyça (1097,NEN); Arbeiza (1035, NEN).

Imagen de Antonio López http://sobredibujo.blogspot.com/

(Mikel Belasko; 1999: pp. 82).

Publicado por Mikel Belasko en 13:50 1 comentarios  

Alaitz

viernes, 4 de febrero de 2011


Desconozco el número de personas que han acertado en la respuesta y el esfuerzo que
eso les ha supuesto. La sierra de Alaitz no es demasiado conocida a pesar de su importancia en
el paisaje de la Cuenca de Pamplona. Separa ésta de la Navarra mediterránea, detiene y deshace lasnubes impidiéndoles que rieguen la Ribera, alberga hayedos y fue cobijo de osos hasta el siglo XVII. Es además una tierra salvaje, casi inaccesible hasta la instalación de los molinos de viento en su cara sur. Es agreste hasta en el nombre, que se resiste a ser interpretado.
No creo que esté compuesto de haitz ‘peña’, sino del sufijo -i(t)z. Este sufijo suele tener un valor abundancial, pero también acompaña a antiguos nombres de persona con el significado de ‘lugar
propiedad de...’. El problema es que resulta difícil explicar qué es Ala-.
Voces compuestas de al(h)a con el significado de ‘pasto’ ‘pastar’ podrían darnos la solución del enigma. También sabemos que en Navarra existió un pueblo llamado Alaitz en Juslapeña, en Álava está la localidad de Alaiza, y además hay otros lugares así llamados en Tierra Estella y Cuenca de Pamplona. Fue, pues, algo transparente en su día pero que se nos muestra hoy oscurecido.
Alaitz está lleno de otros nombres que acentúan su carácter salvaje: demonios en Diablozulo, “mairus” en Mairaga, brujas en Sorginaran, castillos arruinados en Gazteluxar, osos en Artxulo,
lobos en Otsoportillo, hayedos en Bagadia, Bagadigorri, Bagadixar, Fayal de Bagadizabala, Fayal Chiquito y Grande, acebos en El Corostial...
El amplio terreno llamado Lo del Rey nos recuerda que fue propiedad de la corona navarra, y todavía hoy se llama Casa del Rey al Caserío de Alaitz.
Para terminar no vendrá mal repasar los nombres de sus cimas: Orraun ‘El Enebral’ sobre Tiebas, Txanburu sobre Otano, y el Alto de la Cruz, Larrasoil, Larrasoiltxiki, Larrazpil, Larrazpilleta...
Fotografía de Jokin

Zeberri, nº17, abril 1999

Publicado por Mikel Belasko en 12:57 3 comentarios  

Aldaxur

jueves, 3 de febrero de 2011


Localización Adoáin
Altitud 1.189 m.
Significado Quizá 'Nariz de la Cuesta'. Del vasco alda- (variante de alde 'lado, región') o aldats 'cuesta' y sudur 'nariz'. Seguramente por el aspecto prominente de la cima coronada por una cruz de hierro
Comentario Compárese con el topónimo citado por Barandiarán: Hartsudurra, Eskalierra (cromlech de) o Hartzudurra. A la vista de la documentación habría que descartar su relación con orónimos como Montejurra, Mendixur,...
Documentación histórica Alda sudurra (1698, NTYC). Aldasurra (1844, Ochoa; 1846, Madoz). Aldasur (1898, NTYC). Aldasurra (Altadill; 1934, Urabayen).
Denominación local Aldaxur
Fotografía1: Rafa Bartolomé
Fotografía2: Rafa Bartolomé

Publicado por Mikel Belasko en 12:06 0 comentarios  

Algortako Gaina

miércoles, 2 de febrero de 2011


Localización Aralar
Altitud 1.216 m.
Significado Probablemente 'El Alto del Corral de Piedra'. Del vasco al- (variante en composición de harri 'peña'), gorta 'corral' y gain 'alto'.
Documentación histórica Algortaco gaña (1857, NTYC).
Denominación local Alborta.
Denominación cartográfica Alborta.
Fotografía de Rafa Bartolomé
Fotografía de Ttutturru (izda), Algortako zuloa y Algortako gaina. Juan Mari Ansa, Las Malloas de Aralar, Itinerarios, historias y leyendas. 2010.

Publicado por Irene Belasko en 13:35 4 comentarios  

Foz de Lumbier

martes, 1 de febrero de 2011


ZE BERRI ya ha cruzado las aguas del Irati. Y para ello no ha necesitado del viejo puente que
salvaba la Foz de Lumbier: el antiguo Puente del Diablo, más tarde llamado Puente de Jesús. Así pues, hoy hablaremos de foces y de demonios.
Tras este puente construido en el siglo XVI y hundido por los franceses en 1812, está la Foz de Lumbier, uno de los más conocidos desfiladeros de
Navarra.
La palabra foz es de origen latino (fauces, ‘garganta’). Es interesante la presencia de la f-, rasgo inequívoco del romance propio de Navarra, y que se habló en las faldas de Leire y en otras partes de Navarra. También se habló euskera en la ladera norte de la sierra de Leire, pero no nos ha
llegado la denominación vasca de esta foz. Sin embargo, podemos aventurar que fue llamada Atea, Irunberriko Atea. Atea es, efectivamente, ‘puerta’, pero en toponimia toma el signifi-
cado de ‘paso’ y singularmente de ‘foz’. No hay más que recordar las Ateas de Belabarze o las Ateas de Belagua, o fijarse en la Foz de Mintxate. En la misma Cuenca de Pamplona existe una impresionante foz formada por el Arakil al abandonar la Barranca para entrar en la Tierra de Pamplona: Oskia, que en la documentación antigua aparece como Oskiatea.
En cuanto a los diablos hay que reconocer que aparecen con cierta frecuencia en la toponimia. El diablo comparte con moros (en este caso sinónimo de mairus o jentiles), lamias o brujas la capacidad de construir obras espectaculares por su dificultad técnica. No hay más que ver de nuevo la fotografía para darse cuenta de que sólo un diablo podía acometer su construcción.
La leyenda cuenta que había un palacio en un lado de la foz, y al otro lado de la misma estaba la
fuente más cercana, llamada de Liscar. El Diablo se comprometió a construir el puente en una sola noche, a cambio del alma de la dueña del palacio. Pero lo acabó una hora más tarde de lo pactado y así salvó el alma la palaciana. Incluso perdió el nombre, ya que después fue llamado Puente de Jesús. No sería de extrañar que tras este fracaso buscase consuelo en alguna de las numerosas regatas que en Navarra se llaman Infernuko Erreka ‘regata del infierno’ por lo abrupto de su entorno.
Fotografía de Apajos

Publicado por Mikel Belasko en 8:34 0 comentarios  

Aintzioako Harriak

lunes, 31 de enero de 2011


Nombre Aintzioako Harriak
Localización Aintzioa (Valle de Erro)
Altitud 1.220 m.
Significado 'Peñas de Aintzioa'. Por la cercana localidad del valle de Erro llamada Aintzioa oficialmente, y Antxoa en el vasco de la zona. Véase Harri.
Comentario El nombre de esta peña, extremo norte de la Sierra de Labia, es traducción del castellano Peñas de Ainzioa que es el utilizado en esta comarca que ha perdido la lengua vasca en las dos últimas generaciones. Encontramos otros nombres similares en la zona. En Lusarreta llaman Peña de Aintzioa a una altura de 1.098 metros y en Orondritz llamada Aintzioamendi (denominación local Antxomendi) "Monte de Aintzioa" a una cota de 1.025 m. de altitud).
Documentación histórica
Denominación local Peñas de Ainzioa
Fotografía de Rafa Bartolomé

Publicado por Mikel Belasko en 13:37 2 comentarios  

Alupeña

domingo, 30 de enero de 2011



















Localización Irati Altitud 1.735 m.
Significado Literalmente 'Peña del Coño'. Del vasco alu 'sexo femenino' y peña 'roca'
Comentario Resulta extrañísimo, pero su significado es transparente a los ojos de cualquier hablante vasco. Además, dada la antigüedad del nombre, hay que descartar que se trate de una deformación debida al olvido de la lengua vasca. La voz peña es utilizada, al menos desde el siglo pasado, en el vascuence de los valles de Baztan, Esteribar, Aezkoa y Salazar donde convive con voces tradicionales como harri. Aquí se encuentra la muga 235 entre España y Francia. La descripción de la zona recogida en el Tratado de Límites entre España y francia de 1856 es la siguiente: "Una cruz en la roca de Alupeña perteneciente a la cordillera principal del Pirineo y situada a 170 ms. al sur de otra altura más elevada, cuyo nombre es Chaspigaina".
Documentación histórica Alupeña, Roca de (1856, TLEF).
Denominación local Alupeña
Fotografía: Arnaud
Más fotografías de Arnaud

Publicado por Irene Belasko en 21:15 0 comentarios  

Comisión de Toponimia de Pamplona. 1998

El día 12 de marzo se constituyó la Comisión de Toponimia del Ayuntamiento de Pamplona, presidida por Joaquín Pascal (en representación del alcalde) y compuesta
por los siguientes miembros:
Mikel Belasko (Gobierno de Navarra), Patxi Salaberri (Euskaltzaindia), Ana María Echaide (Universidad de Navarra), Juan Carlos López-Mugartza (Universidad Pública de Navarra), Juan José Martinena (Archivo General de Navarra), Javier Baleztena (Archivo de Protocolos), José Luis Molins (Archivo municipal), Iñaki Azkona (Coordinador de Euskera) e Inma Errea
(traductora).
Los objetivos de la comisión vienen señalados por la Ordenanza reguladora de la utilización y fomento del vascuence y son:
la fijación geográfica, toponímica y cartográfica del término municipal, y la deno-
minación de los barrios y del callejero de la ciudad.
En concreto en las próximas sesiones se debatirá sobre los siguientes temas:
• reforma del callejero de Pamplona. Tras muchos años en vigor, hoy, con los avances en el
proceso de normalización del euskera, es posible modificar algunos nombres de calles.
• fijación de las denominaciones oficiales y su ortografía.
• fijación cartográfica de los barrios y otros parajes. Esto es extensión geográfica de cada
nombre.
• establecer criterios para la denominación de infraestructuras y nuevos barrios (nombres de
parques, puentes...)
Así pues, y tras la aprobación por el Pleno Municipal, Pamplona contará con una toponimia ofi-
cial clara y un callejero actualizado que aclarenla situación actual.

Mikel Belasko (Zeberri, nº11, abril 1998)
Miembro de la Comisión de Toponimia del Ayuntamiento dePamplona.
Comisión de Toponimia

Publicado por Mikel Belasko en 19:49 1 comentarios  

Iratxe

jueves, 27 de enero de 2011


Iratxe es un topónimo familiar. Todo el mundo conoce el monasterio y quizá también a alguna mujer que lleva ese nombre. Pero otra cosa es saber qué se esconde bajo esa denominación. Parece que el nombre proviene del vasco iratze ‘helecho, helechal’ y que por lo tanto nos estaría informando de que el monasterio se construyó sobre un helechal. No obstante hay que ser prudente porque el topónimo se escribe de muy diversas formas en los siglos X y XI: Irazi, Irachi, Irax, Iraiz.
De todas ellas la más intesante es Iraiz, también explicable como ‘helechal’. Parece que nuestros antepasados no gustaban de fundar pueblos junto a helechales y por eso no abundan en sus nombres: Iragi, Iracheta. Quizá Iranzu.
Sin embargo en la montaña húmeda navarra abunda en montes y parajes poblados de helechales: iraztordia, iralekua, iraztoi. Y muchos son los caseríos y, posteriormente, apellidos que nos recuerdan su importancia: Iraburu, Iratzoki, Iraola, Irazu, Iribar, Iramendi, Irati, Irazelaia, Iragorri, Irazabal...
Es curioso que los autores de varios libros sobre apellidos vascos, que tanto provecho sacaron de esta planta, tradujeran tanto Iratxe como Iracheta por ‘sitio de duendes, sitio de fantasmas’. Pero las Iratxe pueden dormir tranquilas ya que en su nombre no pulula ningún iratxo. Los duendecillos sólo enredaban en la mente de los citados autores.
Mikel Belasko (Zeberri, nº14, noviembre 1998)
Fotografía de Mrigole5

Ola

miércoles, 26 de enero de 2011


En la fotografía del pasado número aparecía Olave, que como Olaiz, pertenece al valle de
Oláibar. Próximo está Olague. Además, tenemos Olaberri en Eugi y cerca de Aoiz, Olaldea en Oroz-Betelu, Olano en Ultzama y Ola en Orokieta.
En todos ellos un elemento común: la voz ola.
La palabra es bien conocida pero es difícil ajustar su significado a cada topónimo. En algunos, como Olaberri, Ola u Olaldea, ola equivale a ‘fábrica, ferrería’, y no hay duda porque se conservan los edificios.
En el resto no es fácil. Ola, como ya se ha dicho, se ha utilizado con valor de ‘ferrería a la orilla de un río’, pero previamente designó ferrerías primitivas lejos del río y en las que el viento hacía el papel que luego desempeñó el agua. Aún antes ola fue una simple cabaña pastoril, significado que se perdió en todo el país salvo en Roncal.
Así pues, sin el apoyo de la arqueología, traduciremos Olave como ‘Bajo la cabaña o ferrería’, Oláibar ‘valle de la cabaña o ferrería’, Olague y Olaiz ‘lugar de la cabaña o ferrería’ y Olano ‘cabaña o ferrería pequeña’.
Volviendo a Olave, es curioso recordar que este pueblo en la Edad Media dio nombre al valle: Valle de Olave. Pero finalmente se impuso el nombre autóctono que en la actalidad utilizamos para designarlo: Oláibar.
Mikel Belasko (Zeberri nº13, septiembre 1998)
Fotografía de Endériz Martínez

Publicado por Mikel Belasko en 9:42 1 comentarios  

Aizkibel

martes, 25 de enero de 2011


Nombre Aizkibel
Localización Subiza-Sierra del Perdón
Altitud 1.013 m.
Significado 'Detrás de la Peña'. Del vasco haitz 'peña' y gibel 'parte posterior'
Comentario Cima situada tras la parte visible desde la Cuenca de Pamplona, lo que explica su nombre. Llamada Ezkíbel por los naturales. La cartografía reciente ha corrompido y desvirtuado su nombre, difundiendo la variante Esquives entre montañeros y usuarios.
Documentación histórica Ayz guibela 1714 (OV GAL).
Denominación local Ezkíbel.
Denominación cartográfica Esquibes.
Fotografía de Sociedad Montañera

Publicado por Mikel Belasko en 23:33 0 comentarios  

Adi



















Nombre
Adi
Localización Monte Alduide
Altitud 1.459 m.
Significado Seguramente de -di, sufijo abundancial y un primer elemento no identificado
Comentario La pronunciación de los pastores bajonavarros es con h aspirada.
Documentación histórica Addy, (1723, RFEO, mapa). Adi, Monte (1769, AGN PS LG.13, n. 24). Adi (1856, TLEF).
Denominación local Ahadi

Fotografía: Garikoitx Salbotx
Más fotografías de Garikoitz Salbotx

Publicado por Mikel Belasko en 13:28 0 comentarios  

Urroz, Urrotz


Urroz, cuya plaza aparece en la fotografía, comparte con otras muchas localidades y despoblados de Navarra la terminación en -oz.
Este sufijo tiene diversas realizaciones, -oz (Oronoz, Al-
mandoz...), -otz (Azpirotz, Imotz...), -oze (Bidankoze, Uztarroze...), -os (Obanos, Adiós...), -ots (Saigots, Esnots...). Además, a éstos hay que sumar los numerosos nombres de poblaciones terminados en -ués (Sigüés, Navascués, Nardués...), que es la forma que ha tomado este sufijo en las zonas de Navarra y Aragón donde el romance ha estado presente desde antiguo. Es curioso comparar el nombre de los dos pueblos cercanos a Pamplona llamados Anoz y el despobla-
do cercano a Sangüesa denominado Añués. Los tres tienen un mismo origen: *Annos, pero la diferencia está en que mientras que en Anoz se ha hablado euskera hasta el s. XX, en Añués dejó de utilizarse hacia el s. VI de nuestra era y el nombre quedó bajo las leyes fonéticas románicas. Se acepta con unanimidad que la extensión del sufijo pone en evidencia un fondo cultural vascónico común para Aquitania, Alto Aragón y Navarra. Curiosamente no existen localidades acabadas en -oz en Guipúzcoa, Vizcaya y Álava.
Por lo general son nombres muy antiguos (más de mil años) que casi siempre designan entidades de población actuales o antiguas (mientras que prácticamente no aparece en topónimos referidos a campos o montes).
Los especialistas no acaban de ponerse totalmente de acuerdo. Predomina la opinión de los que siguen a Rohlfs y a Caro Baroja, quienes propusieron que estos nombres responden a la estructura: nombre propio de persona + sufijo que indica propiedad. Anoz: 'lugar propiedad de Annius" por ejemplo. Son menos los que con Orpustan defienden el carácter descriptivo del sufijo, esto es, de los que opinan que -oz debe traducirse por -lugar abundante en...”, “lugar donde hay...”. Coromines, no obstante, prefería una posición intermedia y se mostraba crítico con una explicación exclusivamente antroponímica para este sufijo. En la misma dirección Salaberri piensa que en varios casos podemos estar ante un -otz que indica “lugar de”, si bien en otros iría precedido por el nombre de persona de un antiguo propietario del lugar.
Mikel Belasko (Zeberri nº15, diciembre 1998)
Fotografía de Ander Anderillo

Publicado por Mikel Belasko en 8:36 3 comentarios  

Sierra de El Perdón-Erreniega.

lunes, 24 de enero de 2011



















En demasiadas ocasiones las cosas no son lo que parecen.
Parece obvio que El Perdón es el nombre castellano de la sierra que cierra por el sur Pamplona, y que Erreniega es su nombre vasco. Sin embargo, es preciso matizar. La forma antigua de la sierra fue Errenega, así aparece en el Fuero General, seguramente vasca pero desvinculada del sufijo -aga. Hoy no la usa nadie, y su significado no está aclarado. Se puede comparar con el monte Errenaga de Aralar.
Ahora bien, la forma Reniega, con diptongo ié, está claramente romanceada y podríamos considerarla como la variante castellana de Errenega,de la misma manera que Lumbier proviene del vocablo vasco Irunberri. Es curioso que el nombre hoy usado en euskera sea el resultado de una vasquización del nombre romance, al que se le ha añadido la E- inicial. Por lo tanto parece que Errenega (conservada en castellano como (Er)Reniega) fue el nombre antiguo y vasco de la sierra, pero que esta denominación se vio arrinconada por el buen nombre de la ermita dedicada a Nuestra Señora del Perdón. Ésta tenía gran importancia ya que el peregrino alcanzaba aquí las mismas gracias que iba a obtener al finalizar su peregrinaje en Santiago de Compostela. Es decir, conseguía el perdón de sus pecados y garantizaba su salud espiritual en caso de muerte en lo que le restaba de trayecto. De aquí el nombre de la sierra. Esta ermita no debe confundirse con la de Santa Cruz, situada a 1.057 m. de altitud y cerca de la Peña del Hayal, testimonio de hayedos hoy desaparecidos.
La alargada loma sobre la que se levantaba el edificio (en la actualidad sembrada de molinos de viento) fue llamada Perdonabizkar “loma del Perdón“ ,y su ladera sur Perdonpea “debajo del Perdón“ , hecho que nos muestra que el nombre Perdón fue usado en lengua vasca y que, por tanto, no es el nombre en castellano de la sierra. Son igualmente conocidos en la sierra los nombres Frankoandia “el franco grande” , Frankomearra “el franco estrecho” y Frankotxikia “el franco pequeño” , derivado de la voz navarra franko “libre” , por haber sido terreno que perteneció a la Corona de Navarra al que tenían derecho los ganados.
Mikel Belasko (Zeberri, nº20; octubre 1999)
Fotografía: Przelecz Alto de Santa Maria de Erreniega.
Autor: Andrzej Kolaczkowski-Bochenek

Publicado por Mikel Belasko en 19:30 1 comentarios  

Argaraieta

miércoles, 19 de enero de 2011


Nombre Argaraieta
Localización Garde
Altitud 1.264 m.
Significado 'Lugar de la(s) Peña(s) Alta(s)'. Del vasco ar- (variante en composición de harri 'peña'), garai 'alta' y el sufijo locativo -eta.
Comentario Hasta hace bien poco figuraba en todo tipo de cartografía muy deformada: Algaralleta.
Documentación histórica
Denominación local Argarayeta.
Denominación cartográfica Algaralleta.

Fotografías del club Jaizkibel Mendi Taldea

Publicado por Irene Belasko en 15:54 0 comentarios  

Argarai

Nombre Argarai
Localización Luzaide/Valcarlos
Altitud 1.231 m.
Significado 'Peña Alta'. Del vasco ar- (variante en composición de harri 'peña') y garai 'alta'
Comentario Cima alargada y de cresta rocosa ubicada entre las mugas 171 y 172. El Tratado de Límites entre España y Francia precisa que la muga 171 se encuentra en Argaraico-cascogaina, la 172 en Argaraico-iturria y la 170 en Argaraico-mendigaina.
Documentación histórica Argarai, Peña de la dicha cumbre de (1615, CAL, n. 46). Argaraico cascogaina 1856 (NTYC). Hargaray, Argaray, Argaraicomendi (Altadill).
Denominación local Argaiko kaxkoa

Publicado por Irene Belasko en 13:56 0 comentarios  

Larraga

martes, 18 de enero de 2011


Significado. ‘La zarza'. Del vasco la(h)ar ‘zarza' y el sufijo que indica lugar -aga.

Comentario lingüístico. Nombre de apariencia claramente vasca pero fuera ya de la zona histórica de habla vasca. Curiosamente, lo mismo que en Mendigorría, no hay rastro claro de esa lengua en la toponimia menor.

Se ha escrito mucho sobre su relación con la Tarraga de las fuentes romanas. Julio Caro Baroja es muy claro al respecto: «El acercar este nombre (Tarraga) a ‘Larraga' me parece etimología de sonsonete...». L. Michelena demuestra que en vascuence es posible el paso de t-, d- > l- y considera que de ser segura la identificación entre Larraga y Tarraga nos encontraríamos ante el ejemplo más antiguo del fenómeno.

Traducciones curiosas y explicaciones populares. La descripción del escudo de la villa es la siguiente: un pie de raga con tres brancas (ramas) de sínople con su fructo de gules.

Documentación antigua. Larraga (1128, NEN); Laraga, La Raga (1256, 1266, NEN); La Ragua, Larragua (1266, NEN); Lerraga, Eximinus de (1197-1223, NEN).

(Mikel Belasko; 1999: pp. 267-268).

Gentilicio. Larragués, ragués.

Fotografía: Antonio Sanjuan Garrido.

Publicado por Mikel Belasko en 17:25 11 comentarios