Muniáin de la Solana

miércoles, 23 de febrero de 2011


Significado. Probablemente lugar propiedad de un hombre llamado Munio-. De Munio + -ain, siendo el primer elemento un nombre de persona bien conocido en la Edad Media y el segundo un sufijo que indica propiedad.

Comentario lingüístico. Hay unanimidad a la hora de explicar el significado de este nombre ya que tanto Julio Caro Baroja, Ricardo Ciérbide como Alfonso Irigoyen coinciden con la explicación que se ha dado.

Traducciones curiosas y explicaciones populares. A. Campión relacionó el nombre con la voz vasca muno "colina". Otras traducciones de este tipo son: "lugar de la colina", "lugar del ribazo", "pastizal", 'sobre el ribazo', 'alto del cerro', lugar de oteros', 'arriba del montecillo'.

Documentación antigua. Muniain, Muniayn (1040-46, NEN); Munien, Munienn (1110, 1174, NEN); Munienh (1280, NEN).

(Mikel Belasko; 1999: pp. 309).

Fotografía de JoaquimNB.cat

Publicado por Irene Belasko en 20:55 7 comentarios  

Muniáin de Guesálaz


Significado. Probablemente lugar propiedad de un hombre llamado Munio-. De Munio + -ain, siendo el primer elemento un nombre de persona bien conocido en la Edad Media y el segundo un sufijo que indica propiedad.

Comentario lingüístico. Hay unanimidad a la hora de explicar el significado de este nombre ya que tanto Julio Caro Baroja, Ricardo Ciérbide como Alfonso Irigoyen coinciden con la explicación que se ha dado.

Traducciones curiosas y explicaciones populares. A. Campión relacionó el nombre con la voz vasca muno "colina". Otras traducciones de este tipo son: "lugar de la colina", "lugar del ribazo", "pastizal", 'sobre el ribazo', 'alto del cerro', lugar de oteros', 'arriba del montecillo'.

Documentación antigua. Monienh (1277-1280, NEN); Muniayn (1257, 1268, 1281, 1293, NEN); Munieynn (1331, NEN).

(Mikel Belasko; 1999: pp. 309).

Fotografía de Malu


Publicado por Irene Belasko en 20:54 2 comentarios  

Muniáin de Arce


Significado. Probablemente lugar propiedad de un hombre llamado Munio-. De Munio + -ain, siendo el primer elemento un nombre de persona bien conocido en la Edad Media y el segundo un sufijo que indica propiedad.

Comentario lingüístico. Hay unanimidad a la hora de explicar el significado de este nombre ya que tanto Julio Caro Baroja, Ricardo Ciérbide como Alfonso Irigoyen coinciden con la explicación que se ha dado.

Traducciones curiosas y explicaciones populares. A. Campión relacionó el nombre con la voz vasca muno "colina". Otras traducciones de este tipo son: "lugar de la colina", "lugar del ribazo", "pastizal", 'sobre el ribazo', 'alto del cerro', lugar de oteros', 'arriba del montecillo'.

Documentación antigua. Munayn (1268, 1280, 1366, NEN); Muniayn (1532, 1591, NEN).

(Mikel Belasko; 1999: pp. 308, 309).

Fotografía obtenida del blog del valle de Arce

Publicado por Irene Belasko en 20:53 1 comentarios  

Berbinzana

jueves, 10 de febrero de 2011


Significado. Probablemente ‘lugar propiedad de una persona llamada *Berbinz-'. De *Berbínz- + -ana, siendo el primer elemento un nombre de persona no identificado y el segundo un sufijo que indica propiedad. Ver en apéndice -ana.

Comentario lingüístico. Julio Caro Baroja relacionó el nombre de la localidad con el sobrenombre latino Vervetinus o con el nombre de persona Vervinius. L. M. Mujika, por su parte, propone un étimo Verventíana que deriva del nombre de persona Verventius.

Traducciones curiosas y explicaciones populares. Traducciones de este género son: ‘colinas juntas', ‘lugar de avenas silvestres'. A. Campión relacionó el nombre de la población con la voz vasca ibar ‘valle, vaguada'.

Documentación antigua. Berbinçana (1280, 1248, NEN); Beruinçana (1330, 1350, 1366, 1591, NEN); Bervinçana (1268, NEN).

Fotografía de Rutas Navarra.
(Mikel Belasko; 1999: pp. 134).

Arbeiza

lunes, 7 de febrero de 2011


Significado. Dudoso.

Comentario lingüístico. El nombre parece compuesto por el sufijo -iz(a), pero su primer elemento no resulta claro. De tratarse de arbi "nabo", el significado sería 'nabal', lo mismo que otras localidades navarras como Arbizu y Napal. Pero en este caso la e resulta difícil de explicar, ya que se esperaría Arbiza. El único camino que lo explicaría sería una disimilación vocálica, esto es, el cambio consistente en que una vocal cambia de timbre para diferenciarse de otra vocal cercana y no asimilarse a ella. Así Arbi + iza > Arbiiza > Arbeiza. Proponer Arbe (de (h)arri + be(he) 'debajo', 'suelo') como primer elemento no nos daría problemas fonéticos pero sí semánticos, ya que Arbe no es una palabra común y sólo consta su uso como topónimo. Salaberri, sin embargo, prefiere explicarlo a partir de esta voz 'lugar pedregoso'.

Traducciones curiosas y explicaciones populares. No faltan sorprendentes traducciones en los libros de apellidos: 'pizarra y juncos', `henar'.

Documentación antigua. Arbeiça, Arbeyça (1097,NEN); Arbeiza (1035, NEN).

Imagen de Antonio López http://sobredibujo.blogspot.com/

(Mikel Belasko; 1999: pp. 82).

Publicado por Mikel Belasko en 13:50 1 comentarios  

Alaitz

viernes, 4 de febrero de 2011


Desconozco el número de personas que han acertado en la respuesta y el esfuerzo que
eso les ha supuesto. La sierra de Alaitz no es demasiado conocida a pesar de su importancia en
el paisaje de la Cuenca de Pamplona. Separa ésta de la Navarra mediterránea, detiene y deshace lasnubes impidiéndoles que rieguen la Ribera, alberga hayedos y fue cobijo de osos hasta el siglo XVII. Es además una tierra salvaje, casi inaccesible hasta la instalación de los molinos de viento en su cara sur. Es agreste hasta en el nombre, que se resiste a ser interpretado.
No creo que esté compuesto de haitz ‘peña’, sino del sufijo -i(t)z. Este sufijo suele tener un valor abundancial, pero también acompaña a antiguos nombres de persona con el significado de ‘lugar
propiedad de...’. El problema es que resulta difícil explicar qué es Ala-.
Voces compuestas de al(h)a con el significado de ‘pasto’ ‘pastar’ podrían darnos la solución del enigma. También sabemos que en Navarra existió un pueblo llamado Alaitz en Juslapeña, en Álava está la localidad de Alaiza, y además hay otros lugares así llamados en Tierra Estella y Cuenca de Pamplona. Fue, pues, algo transparente en su día pero que se nos muestra hoy oscurecido.
Alaitz está lleno de otros nombres que acentúan su carácter salvaje: demonios en Diablozulo, “mairus” en Mairaga, brujas en Sorginaran, castillos arruinados en Gazteluxar, osos en Artxulo,
lobos en Otsoportillo, hayedos en Bagadia, Bagadigorri, Bagadixar, Fayal de Bagadizabala, Fayal Chiquito y Grande, acebos en El Corostial...
El amplio terreno llamado Lo del Rey nos recuerda que fue propiedad de la corona navarra, y todavía hoy se llama Casa del Rey al Caserío de Alaitz.
Para terminar no vendrá mal repasar los nombres de sus cimas: Orraun ‘El Enebral’ sobre Tiebas, Txanburu sobre Otano, y el Alto de la Cruz, Larrasoil, Larrasoiltxiki, Larrazpil, Larrazpilleta...
Fotografía de Jokin

Zeberri, nº17, abril 1999

Publicado por Mikel Belasko en 12:57 3 comentarios  

Aldaxur

jueves, 3 de febrero de 2011


Localización Adoáin
Altitud 1.189 m.
Significado Quizá 'Nariz de la Cuesta'. Del vasco alda- (variante de alde 'lado, región') o aldats 'cuesta' y sudur 'nariz'. Seguramente por el aspecto prominente de la cima coronada por una cruz de hierro
Comentario Compárese con el topónimo citado por Barandiarán: Hartsudurra, Eskalierra (cromlech de) o Hartzudurra. A la vista de la documentación habría que descartar su relación con orónimos como Montejurra, Mendixur,...
Documentación histórica Alda sudurra (1698, NTYC). Aldasurra (1844, Ochoa; 1846, Madoz). Aldasur (1898, NTYC). Aldasurra (Altadill; 1934, Urabayen).
Denominación local Aldaxur
Fotografía1: Rafa Bartolomé
Fotografía2: Rafa Bartolomé

Publicado por Mikel Belasko en 12:06 0 comentarios  

Algortako Gaina

miércoles, 2 de febrero de 2011


Localización Aralar
Altitud 1.216 m.
Significado Probablemente 'El Alto del Corral de Piedra'. Del vasco al- (variante en composición de harri 'peña'), gorta 'corral' y gain 'alto'.
Documentación histórica Algortaco gaña (1857, NTYC).
Denominación local Alborta.
Denominación cartográfica Alborta.
Fotografía de Rafa Bartolomé
Fotografía de Ttutturru (izda), Algortako zuloa y Algortako gaina. Juan Mari Ansa, Las Malloas de Aralar, Itinerarios, historias y leyendas. 2010.

Publicado por Irene Belasko en 13:35 4 comentarios  

Foz de Lumbier

martes, 1 de febrero de 2011


ZE BERRI ya ha cruzado las aguas del Irati. Y para ello no ha necesitado del viejo puente que
salvaba la Foz de Lumbier: el antiguo Puente del Diablo, más tarde llamado Puente de Jesús. Así pues, hoy hablaremos de foces y de demonios.
Tras este puente construido en el siglo XVI y hundido por los franceses en 1812, está la Foz de Lumbier, uno de los más conocidos desfiladeros de
Navarra.
La palabra foz es de origen latino (fauces, ‘garganta’). Es interesante la presencia de la f-, rasgo inequívoco del romance propio de Navarra, y que se habló en las faldas de Leire y en otras partes de Navarra. También se habló euskera en la ladera norte de la sierra de Leire, pero no nos ha
llegado la denominación vasca de esta foz. Sin embargo, podemos aventurar que fue llamada Atea, Irunberriko Atea. Atea es, efectivamente, ‘puerta’, pero en toponimia toma el signifi-
cado de ‘paso’ y singularmente de ‘foz’. No hay más que recordar las Ateas de Belabarze o las Ateas de Belagua, o fijarse en la Foz de Mintxate. En la misma Cuenca de Pamplona existe una impresionante foz formada por el Arakil al abandonar la Barranca para entrar en la Tierra de Pamplona: Oskia, que en la documentación antigua aparece como Oskiatea.
En cuanto a los diablos hay que reconocer que aparecen con cierta frecuencia en la toponimia. El diablo comparte con moros (en este caso sinónimo de mairus o jentiles), lamias o brujas la capacidad de construir obras espectaculares por su dificultad técnica. No hay más que ver de nuevo la fotografía para darse cuenta de que sólo un diablo podía acometer su construcción.
La leyenda cuenta que había un palacio en un lado de la foz, y al otro lado de la misma estaba la
fuente más cercana, llamada de Liscar. El Diablo se comprometió a construir el puente en una sola noche, a cambio del alma de la dueña del palacio. Pero lo acabó una hora más tarde de lo pactado y así salvó el alma la palaciana. Incluso perdió el nombre, ya que después fue llamado Puente de Jesús. No sería de extrañar que tras este fracaso buscase consuelo en alguna de las numerosas regatas que en Navarra se llaman Infernuko Erreka ‘regata del infierno’ por lo abrupto de su entorno.
Fotografía de Apajos

Publicado por Mikel Belasko en 8:34 0 comentarios