Muniáin de la Solana
miércoles, 23 de febrero de 2011
Significado. Probablemente lugar propiedad de un hombre llamado Munio-. De Munio + -ain, siendo el primer elemento un nombre de persona bien conocido en la Edad Media y el segundo un sufijo que indica propiedad.
Comentario lingüístico. Hay unanimidad a la hora de explicar el significado de este nombre ya que tanto Julio Caro Baroja, Ricardo Ciérbide como Alfonso Irigoyen coinciden con la explicación que se ha dado.
Traducciones curiosas y explicaciones populares. A. Campión relacionó el nombre con la voz vasca muno "colina". Otras traducciones de este tipo son: "lugar de la colina", "lugar del ribazo", "pastizal", 'sobre el ribazo', 'alto del cerro', lugar de oteros', 'arriba del montecillo'.
Documentación antigua. Muniain, Muniayn (1040-46, NEN); Munien, Munienn (1110, 1174, NEN); Munienh (1280, NEN).
(Mikel Belasko; 1999: pp. 309).
Muniáin de Guesálaz
Significado. Probablemente lugar propiedad de un hombre llamado Munio-. De Munio + -ain, siendo el primer elemento un nombre de persona bien conocido en la Edad Media y el segundo un sufijo que indica propiedad.
Comentario lingüístico. Hay unanimidad a la hora de explicar el significado de este nombre ya que tanto Julio Caro Baroja, Ricardo Ciérbide como Alfonso Irigoyen coinciden con la explicación que se ha dado.
Traducciones curiosas y explicaciones populares. A. Campión relacionó el nombre con la voz vasca muno "colina". Otras traducciones de este tipo son: "lugar de la colina", "lugar del ribazo", "pastizal", 'sobre el ribazo', 'alto del cerro', lugar de oteros', 'arriba del montecillo'.
Documentación antigua. Monienh (1277-1280, NEN); Muniayn (1257, 1268, 1281, 1293, NEN); Munieynn (1331, NEN).
(Mikel Belasko; 1999: pp. 309).
Muniáin de Arce
Significado. Probablemente lugar propiedad de un hombre llamado Munio-. De Munio + -ain, siendo el primer elemento un nombre de persona bien conocido en la Edad Media y el segundo un sufijo que indica propiedad.
Comentario lingüístico. Hay unanimidad a la hora de explicar el significado de este nombre ya que tanto Julio Caro Baroja, Ricardo Ciérbide como Alfonso Irigoyen coinciden con la explicación que se ha dado.
Traducciones curiosas y explicaciones populares. A. Campión relacionó el nombre con la voz vasca muno "colina". Otras traducciones de este tipo son: "lugar de la colina", "lugar del ribazo", "pastizal", 'sobre el ribazo', 'alto del cerro', lugar de oteros', 'arriba del montecillo'.
Documentación antigua. Munayn (1268, 1280, 1366, NEN); Muniayn (1532, 1591, NEN).
(Mikel Belasko; 1999: pp. 308, 309).
Aizoáin
miércoles, 24 de marzo de 2010
Significado. Probablemente lugar propiedad de una persona llamada "Aizo-". De Aizo- + -ain, donde el primer elemento es un nombre de persona no identificado y el segundo un sufijo que indica propiedad.
Comentario lingüístico. L. M. Mujika propone Santiani como nombre de persona original, mejor que Antiani. Julio Caro Baroja se limita a relacionarlo con el también navarro pueblo de Ancín y los apellidos bajonavarros Ainciart y Aincildegui.Obsérvese que popularmente también se dice Ainzoáin, en vascuence Aintzoain.
Traducciones curiosas y explicaciones populares. A. Campión relacionó el nombre con vasco aintzira "laguna". Igualmente, en varios libros de apellidos vascos donde la imaginación tiene más peso que la realidad, se traduce como 'sobre la laguna'. En esos libros también traducen el topónimo como "yezgal" y 'sobre el peñón'.
Documentación antigua. Aizun (1205, NEN); Aitçungo, Miquele (1282, NEN); Aytssoayn (1278, NEN); Ayçoain, Ayçoayn (1274, 1350, 1366); Ayçoaynh, Ayzçoaynh (1277-79); Aytçoayn (1296, DNLO, nº 105); Ainzoainvidea (1785, OV. ANS. Berriozar); Aizoainvidea (1727, OV. ANS. Berriozar).
(Mikel Belasko; 1999: pp. 53, 54).
Etiquetas: -ain, antroponimia, Santiani, Toponimia Mayor
Galain
lunes, 18 de enero de 2010
GALAIN
Significado. Probablemente lugar propiedad de una persona llamada Gal-. De Gal- + -ain, siendo el primer elemento un nombre de persona no identificado y el segundo un sufijo que indica propiedad.
En Francia se encuentran las localidades de Gaihan (Galienis en 1057), Gaihan, Gaillac y Guilly que según A. Dauzat y Ch. Rostaing derivan del nombre de persona Gallius.
Traducciones curiosas y explicaciones populares de Galain. A. Campión relacionó el nombre de la localidad con la voz vasca galar 'tronco seco'. Además las traducciones de este género como: 'galán, hermoso, caballero, elegante'.
Documentación antigua. Galain (1534, 1644, 1860, NEN); Galiayn (1350, NEN); Gallain (1366, NEN); Miguel Garceltz de Galeaynn (1300, DNLO nº 122); Miguel Garçeytz de Galeyn (1301, DNLO n° 122). Urrizola Galain (1534, s. XVII, 1860, NEN);
(Mikel Belasko; 1999: pp. 206, 207).
Etiquetas: -ain, antroponimia, Gal-, Toponimia Mayor, Ultzama
Muru-Astráin
lunes, 30 de noviembre de 2009
Significado. Muru es palabra vasca cuyo origen último es el latín murus que, según Joan Corominas, se especializó en iberorromance con la acepción de "muralla". Este hecho podría hacer pensar que las localidades que llevan este nombre tuvieron una función defensiva. No se debe perder de vista la voz Murillo, etimológicamente un diminutivo de muro y que, por lo general, designa pequeños núcleos de población que en muchos casos se encuentran hoy despoblados. Está relación parece avalada por el elevado número de poblaciones y despoblados que llevan el nombre de Muru.
Patxi Salaberri, de todas formas, relaciona esta voz con la también vasca buru "cabeza" de la que sería una variante fonética.
Documentación antigua. Muro, Muro prope Oyersa, Muru, Muru cabo Azterayn, Muru cabo Oyerça, Muru prope Azterayn (s. XII-XVII, y NEN).
(Mikel Belasko; 1999: pp. 312, 313).
Etiquetas: -ain, antroponimia, Asterius, muru, Toponimia Mayor
Laquidáin
Significado. Probablemente `lugar propiedad de una persona llamada Lakide'. De Lakide + -ain, siendo el primer elemento un nombre de persona y el segundo un sufijo que indica propiedad.
Comentario lingüístico. Tanto Julio Caro Baroja como Luis Michelena han relacionado el nombre de la población con el antropónimo medieval Lakide. Este último autor cita las variantes de este nombre, Alaquide y Ulaquide, y menciona diversos topónimos en los que toma parte este nombre de persona medieval: Laquidiola, Laquistegui, Laquitegui y la localidad alavesa (despoblado) de Laquedano. L. M. Mujika relaciona el nombre de la localidad con el antropónimo latino Placidianus.
Traducciones curiosas y explicaciones populares. A. Campión relacionó el nombre de este pueblo con vasco lakar "áspero, bravío, silvestre". También es traducción de este tipo "cumbre áspera, abrupta".
Documentación antigua. Laquedain, Laquedayn (1249, NEN); Laquidayn (1249, 1268,1280, 1532, 1591, NEN); Laquitan, Laquitanh (1274, 1276, NEN).
(Mikel Belasko; 1999: pp. 266).
Barásoain
domingo, 1 de noviembre de 2009
Significado. Probablemente ‘lugar propiedad de una persona llamad Beraxa'. De Beraxa + -ain, siendo el primer elemento un nombre de persona indígena y el segundo un sufijo que indica propiedad. Ver en apéndice -ain.
Comentario lingüístico. Luis Michelena relaciona el nombre de esta localidad con el de otras localidades como Berasáin (Atez), como Berastegi y Beasain (Guipúzcoa). En todas ellas estaría el nombre de persona Beraxa. El mismo autor presenta un documento medieval en el que figura un hombre de Berastegi llamado Beraxa.
Según L. Michelena este nombre de persona está relacionado con la palabra vasca bera ‘blando'. De la misma opinión es Julio Caro Baroja, quien recuerda la existencia de otro topónimo, Berazano, que tendría el mismo origen.
Traducciones curiosas y explicaciones populares. Se repite en varios libros la ingeniosa traducción ‘mirador sobre la huerta'. Además también se llega a traducir como ‘lugar del huertecillo', ‘sitio abundante en semillas', ‘helechal', ‘pastizal'. A. Campión vio en el nombre bera ‘a abajo', señalando un lugar bajo o llano al pie de montes.
Documentación antigua. Barasoain, Barasoayn, Barassoain, Barassoayn, (1264, 1349, 1366, NEN).
(Mikel Belasko; 1999: pp.122-123).
Etiquetas: -ain, antroponimia, Beraxa, Toponimia Mayor