Sangüesa
jueves, 7 de enero de 2010
Gentilicio. Sangüesino/a.
Significado. Dudoso aunque según G. Rohlfs el nombre está formado por el nombre propio de mujer Sanga y el sufijo -ossa (femenino de -ossus). Recuérdese, además, que el sufijo -ués derivado de -oz (y éste, a su vez de -Ossus) tras diptongar, suele acompañar a nombres propios de persona y que su distribución (la de los sufijos -os, -oz y -ués) por toda Aquitania, Navarra y Aragón ha sido considerada como muestra de una cierta unidad cultural, e incluso lingüística, entre estas regiones. Sin embargo no se debe perder de vista la elevada cantidad de nombres de población del ámbito navarroaragonés terminados en -sa como Benasa, Elesa, Yesa, Navasa, Adansa, Remonasa, Jasa, ... con los que se podría relacionar.
Comentario lingüístico. A la vista de la documentación y de los testimonios orales roncaleses (Zankoza) parece que el nombre antiguo de la localidad fue Sancosa. De este nombre antiguo y de origen incierto se derivan los nombres en uso hoy tanto en castellano como en vascuence.
La documentación escrita antigua proporciona gran cantidad de datos pero de difícil ordenación si se ignoran las variantes vascas del nombre, especialmente la roncalesa. De hecho en la documentación antigua aparecen las formas Sancosa, Sancuesa, Sangosa, Sangüesa pero sin aparentes diferencias temporales que permitiesen distinguir entre formas más antiguas y más modernas: Sancosa: s.XI, Sangosa: 1055, Sancuesa: 1056, Sangüesa: 1020. Sin embargo, si se considera un arcaísmo que el dialecto roncalés conserve los grupos -lt- y -nk- en préstamos latinos frente al resto de los dialectos vascos que lo convierten en -ld-y -ng- se podría estar ante un serio indicio de que la forma Sancosa fue la primitiva. Es sorprendente que este fenómeno de sonorización de la consonante velar se repita en el nombre romance Sangüesa, ya que lo que se esperaría es Sancuesa, forma también documentada. Esta asimilación consonántica, además, podría deberse a varias razones. En hablas limítrofes aragonesas se documentan casos similares al de Sangüesa. Así la presencia en la documentación antigua de formas como Sancuesa, ejemplo en el que se mezcla la conservación de nk con el diptongo ué, podría dar a entender que nk > ng fue fenómeno posterior a la romanización y explicable en consonancia con las fenómenos documentados en las citadas hablas románicas aragonesas.
Menéndez Pidal piensa que el fenómeno es debido a la influencia de los oscos-umbros, originarios del sur de Italia, mientras que C. Rohlfs piensa en la actuación del sustrato vasco.Otra posible explicación de esta evolución de está forma antigua a Sangosa podría estar en la intervención directa de la fonética vasca siempre y cuando se diese por bueno que en el momento en que se produjo el cambio el euskera fuese la lengua hablada en Sangüesa. En este caso el propio nombre oficial de la ciudad podría mostrar la impronta de los hablantes vascos que debieron poblar la ciudad. Ahora bien, de esta manera no se llega a explicar la existencia de formas como Sancuesa que indican que la sonorización se trata de un fenómeno inherente a la romanización y no a un estadio anterior.
Finalmente, y ya por efecto de la fonética románica la o acentuada de Sangosa evolucionó a ué, fenómeno que no se dio, evidentemente, entre hablantes vascos que conservaron Zangoza sin diptongar.
Ha quedado claro ya que el nombre vasco de la ciudad en la comarca fue Zangoza. Su pronunciación con z frente a la s del nombre romance es fenómeno repetido en otros nombres de población de la zona Ayeza-Ageza, Izaba-Izaba.... Es una nueva muestra de la antigüedad del romance en la zona de Sangüesa. Finalmente hay que insistir en que en ningún caso el nombre ha llevado -tz- como erróneamente una iniciativa particular ha rotulado en numerosos carteles de la carretera de Pamplona.
Tanto la documentación antigua como la toponimia y vascohablantes de Salazar y Aezkoa nos muestran que la forma vasca de Sangüesa es Zangoza. Esta forma sin diptongar parece evidenciar que nos encontramos ante el sufijo -oz, diptongado en romance -ués.
Traducciones curiosas y explicaciones populares. Traducciones de este género son: 'pastizal', 'tallo de planta'.
Documentación antigua. Burgo novo de Sangosa (1134, NEN); Burgum sangosse (1195-1197, 1201, NEN); Sancossa, Sancuesa, Sancuesa (1055 y ss. XI-XII-XIII, 1236, s. XIV-XVI, NEN); Sangossensis, Lupus Sancii (1255, NEN); Sanguassa, Senior de (c.1020, NEN); Sangues (1069, 1079, 1194, NEN); Sanguessa (s. XI-XII-XIII-XIV); Sanguossa (ss. XI-XII, c.1093, 1244, NEN); Sengues (1174, NEN); ytten otra pieza en la endrecera llamada Çangoçabidea de junto a la Cruz (1602, Eslava OV. ESL.); más otra pieza en Zangocavidea que afrontta a Camino de Sangüesa (1755, Eslava, OV. ESL.); otra peca en Cangoçabidea... teniente con... camino real (1623, Salla, OV. ESL.); Zangozarena (Undiando-Cizur, 1723); Zangoza videa (Tabar, 1712, NTYC).
(Mikel Belasko; 1999: pp. 380, 381, 382).
2 comentarios:
Mejor que Sanctorum Ossa (huesos de los Santos), una expresión más sencilla, Sancta Ossa: Huesos Santos. La R de Sanctorum no aparece por ningún sitio. La vacilación entre -ossa y -uessa depende de los dialectos romances de cada época y zona. La vacilación entre S y SS se aprecia también en Osorio u Ossorio, que parece proceder también de ossa ossorum. (huesos).
Hay una etimología, Sanctorum Ossa, poco conocida, pero documentada en textos antiguos. Es anterior a las documentadas aquí y viene del latín. Significa Huesos de los Santos y se debe a que en la conquista del reino visigodo de Hispania muchos cristianos llevaron reliquias de santos hasta aquí. Sangüesa ha sido más importante de lo que puede parecer, pues fue cabeza del Condado de Sangüesa, uno de los dos condados navarros que antecedieron al Reino de Navarra. Ambos, con los condados aragoneses y catalanes surgieron de la Marca Hispánica, que era el punto de avanzada francés (más precisamente franco) en al-Ándalus. Es una pena que no haya mucha información del Condado de Sangüesa, al menos no en lenguas vivas. Entiendo que en latín y navarroaragonés algo más habrá. Es interesante cómo este condado navarro no coincidía con lo que hoy es Navarra, no del todo al menos. Básicamente la mitad estaba en la actual Navarra y la otra mitad en Aragón, pero no se considera como condado navarroaragonés, sino como condado navarro porque las mugas actuales vendrían mucho después.