Arboniés

miércoles, 7 de octubre de 2009

Significado. Probablemente lugar propiedad de una persona llamada Arbon-. De Arbon- nombre de persona no identificado y -iés sufijo que indicaría propiedad.

Comentario lingüístico. C. Rohlfs se ocupa de este sufijo y del nombre de población Arbaniés (Huesca) que relaciona con el de la localidad francesa de Arbanats (Podensac-Gironde) que según este autor "acaso proceda de Arbanac".

Sorprende la decisión de la Real Academia de la Lengua Vasca de declarar Arbontze como nombre oficial en vascuence ya que ni en la documentación ni en el uso popular presentan variantes que justifiquen su decisión. En Salazar recogen Arboñese, que parece variante muy próxima a las más antiguas documentadas, pero no, al parecer, Arbontze. Julio Caro Baroja, en cambio, sí da fe de la pronunciación Arbontze. Esta pronunciación, de todas formas, es dudosa. Este mismo investigador recoge otras pronunciaciones que no han sido confirmadas ni por otros testimonios orales ni por la documentación escrita, como Garrotze para Garrués y Sagotze para Sagüés. Patxi Salaberri recuerda que la pronunciación Arbontze fue también recogida por Etxaide y Aingeru Irigaray. Pero esto no es exacto. Etxaide recoge la forma Arboniese y se hace eco del trabajo de Caro Baroja y de la preocupación de Irigaray, que traduzco a continuación: «El señor Irigaray no conoce estos hermosos nombres vascos (los recogidos por Caro Baroja: Arbontze, Bintze y Nardotze) y le solicita (a Caro Baroja) que le facilite el documento original. Yo he recogido Nardotze en Esparza de Salazar y los otros también parecen totalmente correctos (guztiz jatorrak)».

Documentación antigua. Arbones, Sancio Sanz de (1110, NEN); Arbonesse, Eneco Sanz de (1108, NEN); Arbonias (1268,1366, NEN); Arbonies (1075, 1268, 1591, NEN); Arboniesse (1035, 1063, NEN).

(Mikel Belasko; 1999: pp. 82, 83).

Publicado por Mikel Belasko en 19:53  

2 comentarios:

Veo una terminación en -ensis como la de Pragensis (de Praga, en latín), Londinense, Parisién, Barcelonés, *Auriensem > Orense. La población original podría ser Narbona (Narbo Narbonis). Narbonensem > Arbonense > Arbonense, Arboniés (tilde que no se ponía en documentos antiguos). Es poco habitual esa caída de consonante inicial, pero puede ocurrir, como en gaîa > aîa en griego. Algo parecido podría darse en Barakaldo > Aracaldo o en Caravaca > Aravaca. Otro topónimo que dé el resultado adecuado yo al menos no lo veo.

Manius Maximus dijo...
28 de septiembre de 2024, 1:52  

Si hacemos una contaminatio entre Japonés, y, por ejemplo Canadiense, podemos formar una terminación -iés, que aparece en Arbonies (sin tilde hasta época más avanzada). El lexema previsible pidría ser *Arbón, *Arbona o *Arbono. La opción más potable es partir del nombre de la ciudad de Narbona (o Narbón, en un periodo anterior). Una evolución Narbonensem > Narboniés > Arboniés es válida, excepto por la pérdida de una N- inicial, fenómeno infrecuente, pero que entra en lo razonable.

MANIUS MAXIMUS dijo...
2 de enero de 2025, 18:56  

Publicar un comentario