Aniz
miércoles, 7 de octubre de 2009
Significado. Dudoso, pero probablemente lugar propiedad de una persona llamada An-. De An- + -itz, siendo el primer elemento un nombre de persona no identificado y el segundo un sufijo que indicaría propiedad.
Comentario lingüístico. Julio Caro Baroja propone los patronímicos Anicus y Anicius como origen del topónimo. Más tarde propone Anius. Le secunda L. M. Mujika que propone Annici, genitivo de Annicius y cita una inscripción alavesa de la época romana en la que se lee Annicius Reburrus.
L. Michelena lo relaciona con nombres como Anoeta y Anizqueta, y no ve claro su significado.
Téngase en cuenta que los únicos pueblos que, llevando este sufijo, no se escriben con -tz en la zona vascófona son los baztaneses. A pesar de que muchos vascohablantes navarros pronuncien estos nombres con -tz (incluso aparece en la documentación), la mayoría de los baztaneses lo hacen -iz. Esta decisión ha creado numerosas confusiones entre los usuarios no expertos en toponimia.
Traducciones curiosas y explicaciones populares. Se suele traducir como 'de la laguna', aunque es difícil precisar por qué.
También se ha traducido "pastizal". A. Campión lo relaciona con ano, kano 'porción', 'región, `terreno'.
Documentación antigua. Anítz (1268, s. XVII-XX, 1366, NEN); Anizabíde (1817, NEN).
(Mikel Belasko; 1999: pp. 70).
6 comentarios:
Un jugador de waterpolo tiene un apellido que se corresponde punto por punto con el nombre Ániz: Mate Anić.
Matías, descendiente de Ana. El nombre Ana ocurre tanto en Croacia como en Navarra. El patronímico o metronímico en Croacia se hace con
-ić: An-ić, descendiente de Ana, como Katalinić es descendiente de Katalina. O Ant-ić de Ante (Antonio). En Hispania estos patronímicos tienen cuatro variantes: Lopes, Llopis, López y Lópiz. Diversas variantes evolutivas: is > iz > ez. is > es > ez. is > es > ez > es. is > es. is > iz.
Una tercera variante de este término metronímico (es decir, que señala descendientes o subordinados a una madre o matrona) es el apellido de la actriz inglesa Francesca ANN-is, cuyos mejores papeles son los de señoras de clase alta de época victoriana o análoga. Vamos, del tipo de actrices que se llaman " del corsé".
Dicen en griego que la segunda opinión es la buena. Yo diría que mejor la última opinión. Aunque Anna > Aniz es una conjetura viable, hay otra mejor, más regular y más lógica. Existe una gens hispano-romana que encaja a la perfección con este topónimo, los Annius, procedentes de la Baetica, y cuyos descendientes más ilustres fueron los emperadores Marco Aurelio y Cómodo. Esta gens Annius Annia en latín arcaico y subterráneo se decía *Annis *Annis (como indica Ernout). El Genitivo *ANNIS
(u otra variante analógica *Anniis) puede evolucionar perfectamente en el vasquirromance navarro a Aniz. QED. Me apetecería más la versión desde una mujer llamada Ana o Anna, pero la opción desde Annius --> Annis es la buena, es la solución.
Y esa forma de genitivo arcaico y subterráneo Annis coincide en un 100 % con el apellido de Francesca ANNIS. Una coincidencia del 100% entre un nomen subterráneo en genitivo y el apellido de una actriz real de carne y hueso. Una continuidad de unos 2000 años sin que cambie ni siquiera una sola letra es para mí un sueño.
Marcus Annius Catilius Severus (Marco Aurelio); Francesca ANNIS, Aniz, Mate Anić, cuatro variantes de un mismo nomen en cuatro zonas del Imperio Romano.
Un nombre de persona que empieza con An-. Se añade una -a, una-o o una -e. Evidente: se trata de ANA. Ániz: descendiente o dependiente de una MUJER llamada ANA. A veces los patronímicos son metronímicos: de María, de Teresa, de la Viuda= Vivas, Marías, McQueen... Es poco frecuente. pero también ocurre