Orondritz
sábado, 19 de diciembre de 2009
Significado. Probablemente 'lugar propiedad de una persona llamada Olondir'. De Olondir- + -itz, siendo el primer elemento un nombre no persona identificado y el segundo un sufijo que indica propiedad.
Comentario lingüístico. Resulta atrevida la decisión de la Real Academia de la Lengua Vasca, refrendada por el Gobierno de Navarra, de adoptar como forma vasca del nombre de la localidad: Orondritz. Cierto es que en vasco se da la evolución fonética -l- > -r-, pero no es menos cierto que la forma propuesta era desconocida por todos los hablantes vascos de la zona. Véase en Belascoáin una solución diferente para el mismo problema.
Traducciones curiosas y explicaciones populares. Son traducciones de este tipo: 'abundancia en avena', 'lugar del hábitat al dado de la finca'.
Documentación antigua. Horondiriz (1280, NEN); Olondiritz (1268, NEN); Orondariz (1275, NEN); Oronderiz (1276, NEN); Orondiriz (1279, 1366, 1532, NEN); Orondoriz (1277, 1278, 1280, NEN); Orondritz, Guarcia Peritz de (1340, NEN); Oronduriz (1591, NEN); Olondrizbide (1914, Esnotz, NTYC).
(Mikel Belasko; 1999: pp. 346, 347).
7 comentarios:
Suena a TXINO. Lo dirá en latín,a ver si no me lo cambia: soñar Ad Sinense.
Podemos trazar una isoglosa rarita entre Hirundo --> Hirundinea > Anduriña en gallego (célebre canción de Juan y Junior; irondelle en francés; Golondrina en romance castellano y Olondritz en vascuence-románico de Navarra. La terminación en -itz es sin duda de patronímico, similar a la de Ániz, Ruiz, Solís, Saiz o Muñiz. Algún personaje notable y su familia eran conocidos como "los Golondrinas". En este caso tenemos una evolución r > l, inversa a la habitual en el mundo vasquirromance. Otro ejemplo parecido: *Superana > Sopelana.
Debo rectificar. Desde Hirundinis (genitivo) > *Orundinis > Orondritz la R se mantiene desde el principio hasta el fin. A veces hay un cambio R> L en Romance (golondrina) y en Navarra (Olondiritz, arriba). La Gue de golondrina imita el sonido gutural de estas aves. Lo mismo ocurre con garza y ganso, con G no originaria. El tríp de las aves gruñonas.
Es posible que esa denominación de "Los Golondrinas" se debiera a que está familia, y quizá un séquito de subordinados, efectuará una migración anual de ida y vuelta, como la de las golondrinas. Por ejemplo, que fueran ganaderos que, junto con sus ovejas, hicieran la trashumancia para evitar el frío del invierno navarro. "Ya se van los pastores a la Extremadura..." dice la canción. En la Edad Media se llamaba Extremadura la zona Cristiana próxima a al Ándalus.
Es evidente, a todas luces, que Olondritz u Orondritz es la misma palabra que en castellano GOLONDRINA, con una terminación en -is> iz de patronímico, como el Peritz (= Pérez) de esta misma página. Algo así como *(G)olondríniz. Al cotejar las formas latina (hirúndine), griega (χελιδών), castellana (golondrina) y en Navarra (Olondritz-Orondritz) obtenemos una raíz paleoeuropea *ghldn (griego); *ghrndn (latín), *ghlnd(r)n- celta hispano, con variantes vascónicas en Navarra que oscilan entre la R de Orondritz y la L de Olondritz. En castellano, *gh celta > g. En Navarra *gh > H (Horondritz) > ∅
Aprovecho una ocasión de oro para confirmar mi opinión acerca del nombre propio masculino García, muy habitual tanto en Navarra como en la Hispania Mesetaria. En este capítulo aparece un GUARCIA. GUARCIA, o sea García, Peritz de Orondritz. Mi hipótesis parte de una raíz indoeuropea wordh-wardh (en griego ορθός, en inglés céltico worthy). La evolución puede ser *wardh-ia > *Gwarçía (GUARCIA en este texto) > García. La forma hipotética Gwarçía que yo tenía prevista, aparece aquí: Gracias, Mikel: ahí tenemos el "eslabón perdido". La variante escocesa de esto es el nombre GORDON, que puede aparecer en la forma Wordon. Creemos que en León tenemos otra variante: Ordoño. Y en territorios vasqui-céltico-romances aparece el femenino Orduña (*wordhonia > *Ordonia > *Ordueña > Orduña. Como Wadconia > Gascuña.
Este nombre se parece mucho a Golondrinas (en latín hirundines). Teniendo en cuenta que la G- de golondrina es un "postizo" desde "Olondrina", o un plural *olondrines-, (esta palabra, en latín era de la tercera declinación), mejor aún, *Olondirines, tenemos algo muy parecido: Olondiri(n-i)tz. Una palabra como esta, a los medievales y a nosotros nos suena a Trinidad. La L> R es de cajón, claro. Y luego, cada cual lo " arregla" como puede. Un recuerdo al célebre poema de Bécquer.