La Magdalena de Pamplona

lunes, 17 de enero de 2022

 

El parque de la Magdalena de Pamplona

         Mikel Belasko y Asier Urzay.


01. Los orígenes del parque de la Magdalena

            A finales de 2016 el ayuntamiento de Pamplona organizó un proceso participativo para que colectivos, particulares e interesados de todo tipo pudiesen trabajar codo con codo en la redacción de un proyecto para un gran parque que se deseaba diseñar en la Txantrea.  Sus propuestas se recogieron en los cinco proyectos presentados, uno de los cuales, Begibistan, resultó ganador.           

            El proyecto desarrolla la urbanización de un gran espacio de una superficie de 101.628 m2. comprendido entre el río Arga, el Camino de Santiago, el límite con Burlada y el borde sur de Txantrea. Uno de sus objetivos era articular la transición entre el paisaje urbano de la Txantrea (límite norte) y el rural de la Magdalena (límite sur del ámbito).

02. La difícil denominación del parque

            Lo que no quedó fijado fue su nombre y, durante estos cinco años, se ha conocido con la denominación genérica de “Parque Txantrea Sur” "Txatrea Hegoaldeko Parkea". Sin embargo, en septiembre de 2021 el ayuntamiento de Pamplona manifestó su intención de darle el nombre de Parque del Camino de Santiago sin prestar atención a las propuestas recogidas en el proceso participativo en el que se mencionaron denominaciones que basculaban entre Txantrea y la Magdalena.

           Una de las principales dificultades a la hora de elegir un nombre adecuado para la denominación del parque radica en su gran extensión. Recordemos que dentro y en el límite del parque se incluyen el puente de la Magdalena, el huerto y convento de las Josefinas, el parque de Irubide, la parroquia de Santiago, las viviendas, huertas y prados de la Magdalena, el Camino de Burlada que da tránsito a la ruta jacobea, la regata y zona húmeda de Iturriapurria...

     



03.- La Magdalena, el gran espacio más allá de las murallas de Pamplona y más allá del río

            La vieja Iruña se levanta desde época romana sobre la elevación que hoy preside la catedral. El desnivel y el río la protegían naturalmente y, además, fertilizaba unas magníficas huertas que aseguraban el sustento de los habitantes que las trabajaban. 

            Gran parte de ese espacio al otro lado del río es lo que abarcará el parque que ahora se construye. Un espacio que iba desde el río al monte Ezkaba y que pamploneses y pamplonesas bautizaron con diversos nombres.

            Desde un principio existieron dos nombres que daban nombre a todo ese gran terreno: Urrutia y la Magdalena. Urrutia, que significa "lo que está al otro del agua" se utilizó por primera vez en 1255 y por última en 1366. La Magdalena está en uso ya en 1276, por la advocación de la basílica y leprosería que existía en 1174, y sigue en uso en 2021. La Magdalena, además, tuvo rango de barrio habitado y consta como tal en 1427 con dieciocho fuegos o familias: los "ortelanos del barrio de Santa María Magdalena de la Navarrería", que en 1749 eran 158 habitantes y 31 casas.

          Y dentro de la Magdalena distintos parajes a lo largo de su extensión geográfica y cronológica: Alemanes, Ardantzeparralea, Artzara, Artzarazar, Capuchinos, Erripabe, Irubide, Iturriapurria, Iturrondo, Kanalea o Canal de Ezaba, Kaskallueta, Kortalabe, Laueiereta, Morea,  Mugazuri, Santa Ana, Txantrea, Txantreagaña...

      
Toponimia de la Txantrea: siglos XVI-XVIII. J.M. Jimeno Jurío y P. Salaberri

04.- Jerarquía de nombres

     No todos los nombres que acabamos de citar eran igual de extensos, ni populares. Además, no todos convivieron a la vez, ya que unos nacen antes que otros, y algunos se usaron y desaparecieron ya en la Edad Media. Resulta obvio que el topónimo ideal para el parque será aquel que estando hoy en uso, goce a su vez de una larga tradición histórica y se ajuste al máximo a la extensión del parque.

04.01 Los topónimos medievales

            Urrutia podría ser un buen nombre, tanto por su antigüedad como por su significado, pero cayó en el olvido ya en el siglo XIV. En situación similar están los topónimos Ardantzeparralea "huerto de la viña", Artzara "casa de pastores", Artzarazar "casa vieja de pastores", Capuchinos, Erripabe "bajo la ripa", Kortalabe "horno de la majada", Laueiereta "cuatro molinos"...

Toponimia de la Txantrea: Edad Media. J.M. Jimeno Jurío y P. Salaberri

04.02 La evolución cronológica y geográfica de los topónimos txantreanos

            Otros topónimos fueron cayendo en desuso con el tiempo (Iturriapurria "la fuente pobre", Txantreagaña "alto de la Txantrea"...) mientras que otros nuevos iban surgiendo conforme el paisaje y su uso iban cambiando (Alemanes, Irubide -nombre de una finca de recreo particular). Tampoco debe olvidarse el cambio de lengua a lo largo del siglo XIX.

            Por otro lado muchos de esos topónimos quedan fuera del espacio del parque: Canal de Ezkaba, Iturrondo, Kaskalluleta... 

Toponimia de la Txantrea: siglos XIX-XX. J.M. Jimeno Jurío y P. Salaberri

05: La Magdalena: el topónimo que mejor encaja

         Con todos los datos ya sobre estas líneas salta a la vista que si un topónimo merece dar su nombre al parque es de la Magdalena. 

           Enumeremos las principales razones que sustentan esta certeza:

1: Es el nombre vivo más antiguo del barrio. El topónimo está en uso desde al menos 1276. 

2: Ha sido el nombre de nuestro barrio hasta 1950: con alcaldes, vecinos...

3: Es un nombre conocido y usado por todos los pamploneses y pamplonesas.

4: Todo el espacio del parque está en la Magdalena.

5: Su aplicación al parque permitirá que el topónimo no siga perdiendo terrero dentro de la Txantrea y de Pamplona. Es más, le devolverá la importancia que se merece. El barrio contará con tres espacios definidos: Txantrea, zona urbanizada; Magdalena zona de huertas y parque; Ezkaba, el monte. Dentro de cada espacio se distinguen todas las calles y espacios del barrio (Alemanes, Iturriapurria, Irubide...)

6: Respeta el sentir de sus vecinas y vecinos expresado recientemente en un campaña de firmas y una carta enviada a la empresa

06.- ¿Por qué no otros nombres?

Obervemos que otros nombres que se han barajado no cumplen estas condiciones.
Parque de Santiago. Es el nombre propuesto por el ayuntamiento basado en la presencia de este elemento que, ciertamente, recorre todo el parque pero que no utiliza ni respeta el patrimonio onomástico de la ciudad. El Camino está perfectamente señalizado en el entorno, es patrimonio de otros barrios de la ciudad y no necesita publicidad añadida. A nadie se le ha ocurrido denominar al Bosquecillo ni a la Vuelta del Castillo como "Parque Central del Camino de Santiago" ni al campus universitario de la Universidad de Navarra como "Parque Sur del Camino de Santiago". El mismo respeto, si no más, se le debe a la Magdalena. 

Irubide. Algunos colectivos han defendido el uso de este nombre olvidando que se trata de una parte muy pequeña del parque (aproximadamente un 5% de su superficie) y de que es un topónimo del siglo XX, nombre en origen de una finca de recreo particular contruida en 1918. Sin duda, este topónimo ha adquirido una gran connotación sentimental para el barrio de la Txantrea, ya que expresa la lucha vecinal que durante muchos años se ha librado por salvar este parque, de iniciativa popular y plantado en auzolan, de aquel monstruoso proyecto primero de un gran vial que lo destrozaba por completo. Irubide bizirik ha sido un lema vecinal de gran calado. Por ello, queda claro que esta zona aledaña al Instituto y a la Parroquia, así seguirá siendo denominada.
No obstante, el nuevo parque no debe confundirse con el espacio concreto y específico de Irubide que seguirá nombrándose así, pero como una parte integrante del parque de la Madalena. 

Iturriapurria, Morea...: Son otros nombres susceptibles de ser usados, pero que designan, lo mismo que Irubide espacios dentro o colindantes con la Magdalena. Sus nombres deberían designar espacios dentro del parque de la Magdalena: Iturriapurria para la regata, Morea para el humedal.


Toponimia de la Txantrea: Navarra. Toponimia y Cartografía. Toponimia oficial de Navarra. J.M. Jimeno Jurío.

07.- Conclusión

    La Magdalena, en opinión de los dos autores de este artículo, es el nombre que debe darse al parque. Una denominación casi milenaria, todavía en uso y defendida por unos vecinas y vecinos que han visto como el nombre del que fue principal barrio de la ciudad se arrincona y olvida de año en año y que ahora piden con justicia que se denomine así a este gran y modélico parque.
    Parece lógico que en algo tan sensible como dar nombre al parque se tenga en cuenta la opinión vecinal. La larga historia y tradición de la Magdalena brindan al alcalde de la ciudad una buena oportunidad para acercar sus posturas a la de los habitantes de este viejo barrio.





Publicado por Mikel Belasko en 19:51 1 comentarios  

Dos Hermanas

viernes, 26 de febrero de 2021

Nombre Dos Hermanas
Localización Irurtzun. Etxeberri
Altitud 705 m.
Significado Por tratarse de dos grandes peñas que se miran frente a frente separadas por el río y la moderna autovía.

Comentario Puede sorprender que un topónimo tan reciente y de origen románico sea el único utilizado en esta comarca vascófona hasta hace bien poco tiempo. La realidad es que no se usa ningún otro nombre, ni en euskera ni en castellano, en toda la comarca. Tal vez estas peñas no tuvieran nombre específico debido a que el paso de las dos Hermanas no siempre ha tenido la importancia que hoy tiene y que empezó a tomar a raíz de la construcción de la carretera a San Sebastián en 1780. Anteriormente este paraje era menos transitado, ya que la salida natural al amr era Belate. El nombre, además, parece reciente ya que no se documenta nunca hasta 1822, en la carta de un faccioso publicada por Idoate (RHN). Santos Ochandategui, ingeniero de la carretera a Guipúzcoa en 1780, habla simplemente del para nombrar al paso. El nombre Dos Hermanas nació probablemente en la primera guerra carlista, cuando el lugar fue escenario de una conocida batalla: la de Gulina o de las Dos Hermanas. Apartir de entonces encontramos abundantes menciones del nombre, incluso traducido al inglés, en el libro de C. F. Henningsen, capitán de lanceros al servicio de Don Carlos, en 1863: These two rocks which are called the Two Sisters. El nombre castellano de las peñas es pues reciente, y ha sustituído al original vasco, si es que algún día tuvieron alguno no genérico. Bautista Etxarren, de Urritzola, por ejemplo, llamaba a las peñas Axitako Malkorrak "Las Peñas de Agita" por ser Axita el nombre de la zona junto al río. En textos en lengua vasca, la forma más corriente para designar a las peñas ha sido Biaizpe, con diversas variantes.sin embargo el nombre no está en uso entre los vascoparlantes, que lo reconocen, porque es un equivalente diáfano, pero lo consideran espurio. Según señala el estudioso Rafael Carasatorre, tan sólo en Etxarri se ha utilizado Aizpea para denominar el paso. Igualmente varios pueblos del valle de Arakil formaron en 1787 la sociedad Aiza de Abajo de Araquil que gestionaba el molino enclavado en el paso, cuyo nombre, según Carasatorre, puede ser traducción de Aizpea, nombre documentado en Irurtzun en 1777. También Barandiarán recoge la denominación BI Aizpeak. A modo de anécdota señalar que este nombre es el origen de una bella leyenda recogida por Kike Diez de Ulzurrun en Basaburua según la cual dos hermanas de tamaño gigantesco lavaban su ropa apoyando sus piernas en las dos peñas.
Documentación histórica Dos Hermanas (1822, NTYC). The two sisters, These two rocks which are called (1863, NTYC).
Denominación cartográfica Hermana Mayor. Asita.

Publicado por Irene Belasko en 19:37 3 comentarios  

Foz de Sigüés y Foz de Burgui

lunes, 22 de junio de 2020

Señalización vial y patrimonio cultural aragonés: conflicto toponímico en la Foz de Sigüés.

Texto publicado el 19 de junio de 2020 en El Pirineo Aragonés




 El incidente 
El pasado 10 de junio de 2020 se instaló en la carretera A-137, término de Salvatierra de Esca, señalización vial con fondo de color marrón y orla y texto de color blanco, acorde con el sistema de señalización turística homologada en las carreteras españolas, con el siguiente contenido: Foz sur de Salvatierra de Esca al sur del casco urbano y en el límite con el municipio de Sigüés; y Foz norte de Salvatierra de Esca en el límite con Burgui (valle de Roncal, Navarra) y cerca de la boca sur de la Foz de Burgui. Se trata, por lo tanto, de señalización de carácter oficial, pagada con dinero público, e instalada con los permisos oficiales pertinentes en una carretera que une dos comunidades autónomas.

 Marketing turístico manipulando el patrimonio cultural: la toponimia
El viajero ajeno a la zona deducirá que las denominaciones recogidas en la señalización vial dan a conocer la riqueza paisajística, cultural y lingüística de la comarca y agradecerá el esfuerzo económico e intelectual de sus instituciones en divulgarlo. Sin embargo, los aragoneses y navarros que recorren diariamente estas foces no darán crédito a sus ojos al ver que las tradicionales Foz de Sigüés (ahora foz sur de Salvatierra) y Foz de Burgui (ahora foz norte de Salvatierra) han sido obviadas en un desafortunado ejemplo de marketing turístico en aras de dar un mayor protagonismo al nombre de Salvatierra.

 ¿Por qué ocurre esto?
Salvatierra de Esca es la localidad más septentrional de la provincia de Zaragoza, de neto sabor pirenaico, y a la que principalmente se accede atravesando una de las dos impresionantes foces que la rodean. Al hallarse en medio de ambas gargantas, por pura lógica toponímica, la localidad no da su nombre a ninguna de ellas ni en el uso popular actual, ni en la cartografía oficial del Instituto Geográfico Nacional y Servicio Cartográfico del Ejército desde al menos 1959. Así, la foz que comunica Salvatierra con Burgui, se conoce como Foz de Burgui; mientras que la que les comunica con Sigüés, es llamada Foz de Sigüés. El malestar que genera esta situación en Salvatierra se ha traducido en denominaciones recientes, políticamente correctas, utilizadas en actuaciones administrativas aragonesas relacionadas con el medio ambiente. Así se puede leer LIC Foz de Salvatierra aplicado a la Foz de Burgui (término de Salvatierra), y para la Foz de Sigüés denominaciones como Foz de Salvatierra-Sigüés e incluso, dentro de la iniciativa BIRDING Jacetania, ruta del Cañón del Río Esca, con menosprecio no solo de la toponimia oficial y popular, sino de su vocabulario específico también, sustituyendo la voz aragonesa foz por un cañón aséptico. Esto es, donde existían dos accidentes geográficos perfectamente diferenciados por dos denominaciones con tradición histórica y cartográfica, además de un uso oral mayoritario, se está introduciendo artificialmente una denominación que solo aporta confusión porque contribuye a confundir ambas foces.

 ¿Se pueden hacer estas cosas en nuestras carreteras?
Obviamente sí. Una excursión entre Sigüés y Burgui permitirá su comprobación. Aparentemente existe un vacío legal que permite manipular nuestro patrimonio cultural inmaterial sin el menor sonrojo. A nadie se le ocurre que ningún ayuntamiento pueda autorizar una restauración descabellada de un Bien de Interés Cultural por el mero hecho de hacerlo en su territorio. Y si ocurre, salta el escándalo. Semejante es lo ocurrido aquí. Es lícito que un ayuntamiento trabaje por divulgar el buen nombre de la población a la que representa, pero no manipulando nuestro patrimonio cultural a su antojo y capricho. Si nunca nadie ha llamado a la Foz de Sigüés “foz sur de Salvatierra de Esca”, ni a la de Burgui, “foz norte de Salvatierra de Esca” ¿qué se gana instalando carteles de ese tipo y perdiendo el tiempo tramitando los permisos pertinentes? La siguiente pregunta viene sola ¿con qué criterios se dan estos permisos?

 Retirada de la señalización 
Por todo lo anterior sería conveniente retirar estos carteles de la carretera A-137. Y así debería ser porque cualquier topónimo tradicional aragonés como Foz de Sigüés es objeto de “protección, conservación, acrecentamiento, investigación, difusión, promoción, fomento y formación, para la transmisión a las generaciones futuras” según la Ley 3/1999, de 10 de marzo, del Patrimonio Cultural Aragonés. De lo contrario se estaría menoscabando nuestro patrimonio cultural y evidenciando una mala praxis. Quién sabe, si no, si a alguna corporación en Zaragoza se le podría llegar a ocurrir seguir el ejemplo y ordenase sustituir los carteles de Río Ebro a su paso por la ciudad, por otros que recen Río centro de Zaragoza; los del Gállego, por Río norte de Zaragoza; y los del Huerva, por Río sur de Zaragoza.

 Mikel Belasko Ortega Experto en toponimia
y autor de los libros Toponimia de Sigüés y Toponimia de Esco.



COMENTARIOS Y EXPLICACIONES
SOBRE EL TEXTO
ENVIADO A LA PRENSA ESCRITA
ARAGONESA


1. Introducción geográfica

El río llamado oficialmente Esca en Aragón y Eska en Navarra  labra dos profundas foces o gargantas en su curso bajo antes de desembocar tradicionalmente en el río Aragón, aunque actualmente sus aguas se vierten directamente en el embalse de  Yesa, salvo en los meses de verano en los que aún es posible ver El Matral, el lugar donde confluyen estos dos grandes ríos pirenaicos.

Siguiendo el curso natural del río la primera gran foz se abre entre Burgui y Salvatierra de Esca y es conocida  de manera generalizada, y al menos desde 1623, como Foz de Burgui, para distinguirla de la foz que el Esca atraviesa entre Salvatierra y Sigüés, llamada también tradicionalmente y de forma mayoritaria Foz de Sigüés.

Así pues, Salvatierra de Esca se encuentra en medio de las dos gargantas, mientras que las otras dos localidades ocupan sus extremos, hecho que explica el origen y la mayor difusión de las denominaciones Foz de Burgui y Foz de Sigüés.

2. Introducción legal a la toponimia en Aragón

2.1. La Ley 10/2015, de 26 de mayo, para la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, publicada en BOE» nº126, de 27 de mayo de 2015, cumplie con los principios internacionales derivados del impulso de la UNESCO para situar el patrimonio inmaterial en el Derecho Internacional, concretados en la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, de 2003.
La citada Ley 10/2015 se ocupa expesamente de la toponimia en estos términos:
"Asimismo, la resolución IX/4 de la Novena Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Normalización de los Nombres Geográficos, celebrada en Nueva York, en agosto de 2007, teniendo en cuenta dicha Convención, estimando que los topónimos forman parte del patrimonio cultural inmaterial, alienta a los organismos oficiales encargados de la toponimia, entre otras cosas, a elaborar un programa de salvaguardia y promoción de este patrimonio, de conformidad con el párrafo 3 del artículo 2 y el artículo 18 de la Convención".
 Así como también en el artículo 2 del Título primero:
"Artículo 2. Concepto de patrimonio cultural inmaterial.
Tendrán la consideración de bienes del patrimonio cultural inmaterial los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos, reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural, y en particular:
a) Tradiciones y expresiones orales, incluidas las modalidades y particularidades lingüísticas como vehículo del patrimonio cultural inmaterial; así como la toponimia tradicional como instrumento para la concreción de la denominación geográfica de los territorios" (el remarcado de los textos es nuestro)

2.2. De esta manera se entenderá que la toponimia tradicional de Aragón también se vea amparada por la Ley 3/1999, de 10 de marzo, del Patrimonio Cultural Aragonés, publicada en BOA nº 36, de 29 de marzo de 1999; y BOE nº. 88, de 13 de abril de 1999.

"Artículo 1. Objeto.
Esta Ley tiene por objeto la protección, conservación, acrecentamiento, investigación, difusión, promoción, fomento y formación, para la transmisión a las generaciones futuras del patrimonio cultural aragonés y de los bienes que lo integran, cualquiera que sea su régimen jurídico y titularidad, garantizando su uso como bien social y factor de desarrollo sostenible para Aragón.
Artículo 2. Patrimonio cultural aragonés.
1. El patrimonio cultural aragonés está integrado por todos los bienes materiales e inmateriales relacionados con la historia y la cultura de Aragón que presenten interés antropológico, antrópico, histórico, artístico, arquitectónico, mobiliario, arqueológico, paleontológico, etnológico, científico, lingüístico, documental, cinematográfico, bibliográfico o técnico, hayan sido o no descubiertos y tanto si se encuentran en la superficie como en el subsuelo o bajo la superficie de las aguas".
 Recuérdese que la toponimia es un bien inmaterial según la Ley 10/2015, de 26 de mayo, para la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, por lo cual debe ser objeto de “protección, conservación, acrecentamiento, investigación, difusión, promoción, fomento y formación, para la transmisión a las generaciones futuras” según  la Ley 3/1999, de 10 de marzo, del Patrimonio Cultural Aragonés.


3. Instalación de carteles en la carretera A-137 en término municipal de Salvatierra de Esca



El pasado 10 de junio de 2020 se instaló en la carretera A-137, término de Salvatierra de Esca, señalización vial con fondo de color marrón y orla y texto de color blanco, acorde con el sistema de señalización turística homologada en las carreteras españolas, con el siguiente contenido: Foz sur de Salvatierra de Esca al sur del casco urbano y en el límite con el municipio de Sigüés; y Foz norte de Salvatierra de Esca en el límite con Burgui (valle de Roncal, Navarra) y cerca de la boca sur de la Foz de Burgui. Se trata, por lo tanto, de señalización de carácter oficial, pagada con dinero público, e instalada con los permisos oficiales pertinentes en una carretera que une dos comunidades autónomas.

En estas fotografías se muestren los carteles instalados y el sobre de remite del material expuesto también en la parte trasera de la señalización en la Foz de Burgui.







4. Uso en la cartografía oficial actual

La cartografía oficial actual  a escalas supramunicipales como la 1: 25 000 y 1: 50 000 recoge exclusivamente las denominaciones Foz de Burgui y Foz de Sigüés.

Este hecho es de gran relevancia ya que eleva el uso de estos topónimos de un ámbito local o municipal a otro ya autonómico o nacional y por ello se plasma en escalas tan significativas como 1: 25 000, 1: 50 000 e incluso 1: 300 000 editadas por el Instituto Geográfico Nacional y el Servicio Cartográfico del Ejército. Esto es, partiendo del uso recogido y extendido en la comarca oficializa de facto el nombre de dos accidentes geográficos que por su relevancia geográfica y paisajística trascienden el uso puramente local que se suele recoger en las escalas 1: 5 000 o 1: 10 000.


Foz de Burgui. 
IGN. 1:50.000. Edición vigente


Foz de Burgui. 
IGN. 1:25.000. Edición vigente
 




Foz de Sigüés. 

IGN: 1:25.000. Edición vigente.

Foz de Burgui:
Juan Karlos Lopez-Mugartza Iriarte. 
Erronkari eta Ansoko toponimiaz. 2008

Se trata de un ejemplo relevante por provenir de una obra que estudia de forma sistemática la toponimia de los valles de Roncal y Ansó.

5. Cartografía privada 


Mapa excursionista. 25 Pirineos. 1: 50 000
Ansó Hecho
Editorial: Rando Editions/Institut Cartográfic de Catalunya
Año 2001
Librería Desnivel - Mapa - Ansó-Hecho - Zona: España > Pirineos ...
Foz de Sigüés


Foz de Burgui

No se ha examinado todavía toda la cartografía disponible por lo que este apartado se completará.

6. Cartografía oficial histórica

La cartografía oficial histórica a escalas supramunicipales como la 1: 25 000 y 1: 50 000 recoge exclusivamente las denominaciones Foz de Burgui y Foz de Sigüés.

 Foz de Sigüés.  
 IGN: 1: 300.000
ARAGÓN 1981






IGN: 1: 300.000
ARAGÓN 1999







Servicio Cartográfico del Ejército
 1.25.000. 
Año 1959


Foz de Sigüés. 
 Servicio Cartográfico del Ejército. 1: 50.000
Año 1974.




7. Denominaciones de las foces en documentos históricos y literarios antiguos o publicados

Se presentan a continuación testimonios del uso histórico y tradicional de las denominaciones de las dos foces.

Los documentos históricos muestran el predominio de las denominaciones Foz de Burgui y Foz de Sigüés, y nos muestran también el uso de otras denominaciones sobre todo para la primera de las foces citadas (Foz de entre Burgui y Salvatierra, Foz de Burgui y Salvatierra, Foz denta Salvatierra, Foz de Salvatierra -también aplicada en ocasiones a la de Sigüés).

Nos parece relevante el uso recogido por Mateo Sumán en Salvatierra al describir esta villa aragonesa y en la que se recoge con nitidez y precisión el uso que posteriormente hará suyo el Instituto Geográfico Nacional y el Servicio Geográfico del Ejército.

No se recoge ningún testimonio que avale el uso de las denominaciones Foz norte de Salvatierra de Esca y Foz sur de Salvatierra de Esca.

Esta listado se irá completando periódicamente.


7.1 FOZ DE BURGUI

"La Foz de Burgui" es un topónimo oficial en Navarra desde el 29 de abril de 1991 tras su publicación en el BON del decreto foral 149/1991, de 18 de abril, que oficializaba la toponimia menor de Burgui tras la realización de encuestas orales, recopilación de informacion de archivo y generación de cartografía.
https://administracionelectronica.navarra.es/toponimia/?lang=es  : la foz de burgui




1. Félix Sanz Zabalza. Maderistas y almadieros de Roncal. 1945-1955. 1993.
"En la boca del lobo de la foz (de Sigüés o de Burgui según la hora de partida desde el Matral) se les echaba la noche".

 2. El Agua en Navarra. Caja de Ahorros de Navarra. 1991.


p. 266  "Foz de Burgui"

3. Jesús Elósegui. Pío Guerendiáin. Fernando Pérez Ollo. Fernando Redón. Navarra. Guía ecológica y paisajística. 1980

p. 81: las foces de Burgui, Arbayún, Aspurz y Lumbier
p. 177: Foz de Burgui



4. Mariano Estornés Lasa. Oro del Ezka, 1958. p.213
"A una velocidad endiablada se metieron por el desfiladero más impresionante de Euskal-Erria, por la Foz de Burgui".

5. Poema de Antonio Zuza Brun, escrito en Ayegui en 1940
Fernando Hualde. Félix Sanz. Satur Napal. Almadías por los ríos de Navarra. 2008.
p. 168
(...)
Foces de Burgui en el Esca,y Arbaiún, del Salazar, que el agua supo horadar con línea oronda, goyesca,en su descenso hacea el mar.(...)


6. Julio Altadill. Geografía General del País Vasco-Navarro (1918),  p. 276.
Foz de Burgui. Pie de foto






7. Mateo Suman. Apuntes para el diccionario geográfico del reino de Aragón. Partido de Cinco Villas.1802 Según el ms. 9-5723 de la RAH [1802] Edición de Josefina Salvo Salanova y Álvaro Capalvo Liesa Institución Fernando el Católico. Diputación Provincial de Zaragoza, 2015

404: "Núm. 11. PIEDRAS Y RUINAS.
Casi toda la porción de piedra, que se halla en los términos de la villa, es común, y la mayor parte de cal. En ciertos parajes del término, y en especial en el monte de Nuestra Señora de la Peña, se hallan algunas piedras de cristal montano, de figura casi uniforme. En la foz de Burgui, término del valle de Roncal, y a distancia de una legua de Salvatierra, poco más o menos, se hallanvarios pedernales, cuya superficie tiene porciones de metal blanco, que tira a rojo,y parece incrustado en la misma piedra."


409: "Lo mismo se practica yendo a la ermita de San Bartolomé en memoria de Focheco, cuyo sitio está a la falda de un muy alto monte llamado Belbún: en llano, a la otra parte del río Esca, cerca de la garganta o foz de Burgui, que sube al valle de Roncal. De la de San Ginés distante una hora de la villa, es patrona la casa [f. 219v] de D. Joaquín Andreu, administrador general de la Real aduana de Salvatierra".


8.- Año 1623. Erronkari eta Ansoko toponimiaz. Juan Karlos Lopez-Mugartza Iriarte. 2006.
p. 477 (azterketa linguistikoa)
top. errom. La Cruz de la Foz de Burgi: “La cruz de la foz de la villa de Burgui mogon donde se diuiden los ter[min]os de las villas de Salbatierra del reyno de aragon y de la valle de Roncal del Reyno de na[barra]” (1623.08.11 NPA 21.lr). ||



7.2. FOZ DE SIGÜÉS

1. GEA: Gran enciclopedia aragonesa.
Sigüés, foz de
Contenido disponible: Texto GEA 2000 | Última actualización realizada el 17/08/2009
Situada en las sierras exteriores pirenaicas, en el extremo norte de la prov. de Zaragoza, separa las sierras de Leyre y de Orba. Recorrida por el río Esca, se extiende desde Salvatierra de Esca hasta Sigüés. Forma una angosta garganta con escarpes de hasta 500 m., modelada en materiales calcáreos mesozoicos, replegados y volcados hacia la depresión de Yesa, que forman los anticlinorios fallados de las sierras señaladas a los que taja discordantemente con dirección norte-sur.


2. José Luis Ona González. Sergio Sánchez Lanaspa. Comarca de la Jacetania. Gobierno de Aragón, 2004. p.345
"foces de Sigüés y Biniés" p. 31" Sigüés da nombre a la foz que recorre el río Esca y separa las sierras de Leire y Orba, entre Salvatierra y Sigüés, con escarpes de hasta 500 m de altura".

3. Félix Sanz Zabalza. Maderistas y almadieros de Roncal. 1945-1955. 1993.
"En la boca del lobo de la foz (de Sigüés o de Burgui según la hora de partida desde el Matral) se les echaba la noche".
4.- El Agua en Navarra. Caja de Ahorros de Navarra. 1991.

p. 98 "... la foz de Sigüés"

5. Segundo Otatzu Jaurrieta. Los reyes de Navarra. De Iñigo Arista a Sancho Garcés I, Volume 2. Mintzoa, 1986 - 333 pages
p: 288 "... la configuración de la foz de Sigüés. De la llanada del poblado, se pasa en un instante a la foz..."

6. Manuel Ilarri Zabala. Los reyes de Navarra. De Iñigo Arista a Sancho Garcés I, Volume 2. Mintzoa, 1986 - 333 pages

p: 291 "... El emir, como buen estratega, ni se arriesgaría a continuar remontando el Esca por la siguiente foz de Salvatierra, ni a repasar la de Sigüés".


7. Diego Quiroga y Losada Santa María del Villar (marqués de)
Diputación Foral de Navarra, Institución Príncipe de Viana, 1982 - 220 pages
Título de una fotografía: Foz de Sigüés.

8. Sebastián Contín Pellicer. Historias de la Alta Zaragoza (segunda parte). Cuadernos de Zaragoza, nº28. 1978.
"Oli es la actual Sierra (sin otro apelativo más), frente a Orba, y este nombre aparece también así en el viaje que en el siglo XVII hace a esta tierra el cosmógrafo portugués Labaña, al referirse a la Foz de Sigüés". p.29


Fotografía de FOZ DE SIGÜÉS. p. 133 (mostrando el puente de Salvatierra).


9. Francisco Coello. Mapa de Navarra, 1861. (auxiliado por Pascual Madoz).
Foz de Sigüés




10. Mateo Suman. Apuntes para el diccionario geográfico del reino de Aragón. Partido de Cinco Villas. 1802
Según el ms. 9-5723 de la RAH [1802]
Edición de Josefina Salvo Salanova y Álvaro Capalvo Liesa Institución Fernando el Católico. Diputación Provincial de Zaragoza, 2015

DESCRIPCIÓN DE LA VILLA DE SALVATIERRA DE ARAGÓN SEGÚN EL ORDEN DEL INTERROGATORIO p. 401 y ss
403: "Las sierras, y muy altos montes, que rodean los inferiores inmediatos a la villa,son: por norte, la sierra de Bardipeña. Por el occidente, el monte Belbún (pormedio de ambos pasa el río Esca). Sigue dicho monte por abajo, y tuerce oblicuamentehacia el occidente, abre desde aquí, dejando otro monte llamado de SantaCruz algo más bajo, hasta la sierra de Oil que está entre el sur, y el occidente; ydando paso al río Esca por la foz llamada de Sigüés, empieza el monte Orba, queestá al sur, y sigue derecho hacia el oriente hasta la caída del lugar de Aso, dejandomás abierta la parte del oriente, que corresponde a la villa, pero con otros montesmás bajos".


403: "Núm. 8. Hay dos ríos. El mayor, que es medianamente caudaloso se llama Esca.Tiene su origen en Navarra, a distancia de cerca de una hora de la villa de Roncal;pasa por Burgui pueblo del mismo valle, baña el costado derecho de Salvatierrapor la parte del occidente, la cual por estar allí muy elevada, con peñas escarpadasestá libre de sus inundaciones; corre desde esta villa entre montes muy altos, porla foz, o angostura llamada de Sigüés hasta este pueblo, y desagua en el río Aragóna distancia de poco más de un cuarto de legua de él, es decir de Sigüés".



404: "Núm. 9. AGUAS. Las aguas de esta villa son especialísimas, así las del río Esca,como las de varias fuentes, no hallando notable diferencia entre las que salen porla parte del norte, y las del oriente, y mediodía. El agua del río Gavarri, es salobre.Cerca de la villa hay una fuente intermitente, que en tiempo de nieves y lluvias,lleva tanta copia de agua, que podrían moler dos muelas.En la foz de Sigüés al mediodía de la villa a la orilla del río Esca, y a su izquierdaa distancia de un cuarto de hora, hay una fuente medicinal, que nace entedos peñas, se transmina por varias partes, y su dirección es al ocaso. Esta agua,que comúnmente se llama del Baño, no deja poso, u heces por donde pasa. Es sumamente clara, sin olor, ni otro sabor, que el de una agua muy filtrada. Tiene laparticularidad de que sale en el verano más templada, que la de las otras fuentes.Suponen por las virtudes, que los facultativos antepasados la han atribuido de tónica,de obstructiva, diurética en términos de hacer expeler sábulos y piedras, y serdulcificante, que consta de alguna pequeña porción de hierro, y vitriolo. En el díano puede hacerse análisis, así porque faltan los reactivos necesarios, como porquesale mezclada con aguas de lluvia. No hay en este paraje edificio alguno, sino algunascuevas, cuyos techos son los peñascos. [f. 217v]"



404: "Núm. 11. PIEDRAS Y RUINAS. Casi toda la porción de piedra, que se halla en los términos de la villa, es común, y la mayor parte de cal. En ciertos parajes del término,y en especial en el monte de Nuestra Señora de la Peña, se hallan algunas piedrasde cristal montano, de figura casi uniforme. En la foz de Burgui, término del vallede Roncal, y a distancia de una legua de Salvatierra, poco más o menos, se hallanvarios pedernales, cuya superficie tiene porciones de metal blanco, que tira a rojo,y parece incrustado en la misma piedra."



405: "Hace unos 24 años, que trabajando un horno de cal algunos vecinos de Salvatierra, hallaron una gran masa de hierro mezclado con tierra, cuyo metal se había fundido por la acción del fuego. Esto sucedió en la foz de Sigüés, en el monte de la orilla derecha del río Esca, en el término llamado de las Viñazas a media hora de distancia de esta villa. En la superficie de dicho terreno, y en la del lado opuesto, en el mismo camino de Sigüés hay tierra de color rojo oscuro, que se cree mineral de hierro; y tirando una línea recta desde este lado, al opuesto en el cual se halló la masa de hierro, se verá que está debajo de la fuente del Baño, cosa que corrobora la sospecha, insinuada en el número nono, que antecede. Nada de lo dicho, se beneficia."



408: "OTRAS ERMITAS. Hay en los términos, y montes de Salvatierra, siete ermitas pequeñas, que son: Santa Cruz, San Bartolomé, San Estevan protomártir, San Vicente mártir, San Cosme y San Damián, San Ginés mártir y San Miguel arcángel, a las cuales se va en procesión en los días de letanías, y se celebra en ellas misa. Otras hubo en lo antiguo de Santa María Magdalena, Sanct Quílez y los Mártires, de las que no han quedado más que vestigios. La de Santa Cruz está situada en lo alto de un monte del mismo nombre, sobre el río Esca, frente a la foz de Sigüés a la parte del occidente".



409: "Lo mismo se practica yendo a la ermita de San Bartolomé en memoria de Focheco, cuyo sitio está a la falda de un muy alto monte llamado Belbún: en llano, a la otra parte del río Esca, cerca de la garganta o foz de Burgui, que sube al valle de Roncal. De la de San Ginés distante una hora de la villa, es patrona la casa [f. 219v] de D. Joaquín Andreu, administrador general de la Real aduana de Salvatierra".



7.3. FOZ NORTE DE SALVATIERRA DE ESCA

Ningún ejemplo oral ni histórico.



7.4. FOZ SUR DE SALVATIERRA DE ESCA

Ningún ejemplo oral ni histórico.




7.5. FOZ DE SALVATIERRA

    7.5.1 Denominación aplicada a la Foz de Burgui.

1. Foz de Salvatierra de Ezca

José María Iribarren. Espoz y Mina: el guerrillero, Volumen 1 p.64 (en relación a la misma acción de la Guerra de la Independencia)
"; luego en la foz de Salvatierra de Ezca, en los montes de Burgui y en la imponente foz de Labochuela, entre Burgui y Roncal".

2. Foz de Salvatierra

Manuel Ilarri Zabala. Los reyes de Navarra. De Iñigo Arista a Sancho Garcés I, Volume 2. Mintzoa, 1986 - 333 pages
p: 291 "... El emir, como buen estratega, ni se arriesgaría a continuar remontando el Esca por la siguiente foz de Salvatierra, ni a repasar la de Sigüés".


3. Foz de Salvatierra
Bernardo Estornés Lasa. Erronkari (El valle de Roncal). Zaragoza, 1927. p. 62

citado por Félix Sanz. Historia de la villa de Burgui p.183
"Llegó Plicqué a las inmediaciones del valle y habiendo intentado su entrada por la foz de Salvatierra (con 3.000 hombres), fue rechazado por tres veces..."

4. Foz de Salvatierra
Julio Altadill. Geografía General del País Vasco-Navarro (1918), V.1 p. 4.
"El límite de esta provincia y la de Navarra (continuando la dirección emprendida) sigue
trazado por la misma divisoria hasta cerca de la foz de Salvatierra, que en terreno zaragozano atraviesa el Esca. Cruza dcspués la sierra de Olate y sigue descendiendo hasta Castillo Nuevo y el Monasterio de San Salvador de l.eyre..." ,
Foz de Salvatierra y Foz del Esca
Julio Altadill. Geografía General del País Vasco-Navarro (1918), p. 31.
"... collado Fonde, desde cuyo punto los confines de Navarra son ya con Zaragoza, y los determinan la sierra de Nuestra Señora del Camino y el monte Zazia, entre cuyas vertientes del S O . y las orientales de la Sierra de Olate, se forma la Foz del Esca. generalmente denominada de Salvatierra. En ese trayecto se encuentra el interesante paso de  "Las Cochuelas", por donde se desliza cntre calizas numulíticas y el angosto barranco, la costosísima carretera de Burgui á Salvatierra". 
5. Foz de Salvatierra
Óscar Yoldi Hualde recoge este testimonio en el periodico EL BIEN PUBLICO de Mahon en septiembre de 1875, donde se refieren a la Foz de Salvatierra en una noticia de la guerra Carlista:
"Nos dice nuestro corresponsal de Pamplona que después de la toma de Aoiz, el general Reina dispuso que la brigada que mandaba don Juan Garrido hiciese una escursion á Navascues. Y que la realizó en efecto atravesando atrevidamente valles y montañas por entre puntos poderosamente fortificados por el enemigo, visitando parte de los valles de Roncal y Salazar y llegando á los limites de Aragón por la foz de Salvatierra y regresando á Navarra por la canal de Verdun..."


6. Foz de Salvatierra
 Mapas proporcionados por Óscar Yoldi Hualde.
Francisco Coello.       Mapa de Navarra, 1861. Francisco Coello (auxiliado por Pascual Madoz).


Foz de Salvatierra
 Francisco Coello.       Mapa de Zaragoza, 1861. Francisco Coello (auxiliado por Pascual Madoz).





    7.5.2 Denominación aplicada a la Foz de Sigués



1. Foz de Salvatierra,

1802 Diccionario Geográfico-histórico de España. Real Academia de la Historia. 1802 (Ezca)

1826
Diccionario geografico-estadistico de Espana y Portugal. Tomo IV. Sebastián de Miñano. Repite la descripción del diccionario de 1802.

















2. Foz de Salvatierra 

Mateo Suman. Apuntes para el diccionario geográfico del reino de Aragón. Partido de Cinco Villas. Según el ms. 9-5723 de la RAH [1802]
Edición de Josefina Salvo Salanova y Álvaro Capalvo Liesa Institución Fernando el Católico. Diputación Provincial de Zaragoza, 2015

DESCRIPCIÓN DEL LUGAR DE SIGÜÉS, 441 y ss

442: "Confronta por el norte con la foz, o paso estrecho, llamado de Salvatierra, porque es camino para aquella villa, y por esta foz corre el río Esca, y pasa más allá de Sigüés (he pasado esta foz una vez y no pienso pasarla otra).


7.6. Otras denominaciones



    7.6.1 Otras denominaciónes para la Foz de Burgui.



Las foces de Salvatierra y Burgui Las foces de Burgui y Salvatierra de Esca

El Agua en Navarra. Caja de Ahorros de Navarra. 1991.

p. 98 "... las foces de Salvatierra y Burgui"
p. 232 "... las foces de Burgui y Salvatierra de Esca" 


La Foz
"... las peñas de la Foz" Félix Sanz. Historia de la villa de Burgui. p 28
Manuel Ilarri Zabala. Los reyes de Navarra. De Iñigo Arista a Sancho Garcés I, Volume 2. Mintzoa, 1986 - 333 pages

Foz entre Burgui y Salvatierra
" (la columna de Plicque) ... intentó entrar por la foz existente entre Burgui y Salvatierra".
Félix Sanz. Historia de la villa de Burgui. p.182
Citado también en Salvatierra de Esca. Una aproximación a su historia y su patrimonio artístico.
Ana Isabel Lapeña Paúl. 2009.

Foz del Esca
Julio Altadill. Geografía General del País Vasco-Navarro (1918), p. 31.
"... collado Fonde, desde cuyo punto los confines de Navarra son ya con Zaragoza, y los determinan la sierra de Nuestra Señora del Camino y el monte Zazia, entre cuyas vertientes del S O . y las orientales de la Sierra de Olate, se forma la Foz del Esca. generalmente denominada de Salvatierra. En ese trayecto se encuentra el interesante paso de  "Las Cochuelas", por donde se desliza cntre calizas numulíticas y el angosto barranco, la costosísima carretera de Burgui á Salvatierra". 

Breñas de Burgui y Salvatierra
Julio Altadill. Geografía General del País Vasco-Navarro (1918), p. 62.
"... las aguas del Esca, que recibe por la margen derecha, procedentes de Sierra Longa en su mayor parte y batidas en las breñas de Burgui y Salvatierra, por donde torrencialmente se han deslizado dentro y fuera de nuestra provincia". 

Paso de los Rusos
Julio Altadill. Geografía General del País Vasco-Navarro (1918),  p. 67.
"El llamado en el país «Paso de los Rusos», tan curioso y estrecho como el anterior y que se halla situado entre Burgui y el límite con Aragón"

La foz llamada de entre Burgui y Salbatierra 1778.10.06
Juan Karlos Lopez-Mugartza Iriarte. Erronkari eta Ansoko toponimiaz. 2006.
Dokumentazioa, 540
11. Iten desde este Ultimo Mojon se deserto a la llana llamada de Legaroz y de ella dando Buelta a la mano izqueirda la dibision de los terminos o Juris.es de ambas partes hasta encontrarse con una Pedrera o Cordellera de Peñas q. tira acia la foz llamada de entre Burgui y Salbatierra, y a la introducion de la mencionada Cordellera de Peñas a pocos pasos de un roble grande que se encuentra en este sitio p.r la parte de la referida foz de una Peña viva y en la cara q. mira al lugar de Castillonuebo, se encontro una Cruz gravada con pico de martillo...

 La foz de Burgui y Salbatierra (es prácticamente una copia del anterior)
Juan Karlos Lopez-Mugartza Iriarte. Erronkari eta Ansoko toponimiaz. 2006.Dokumentazioa, 543

19. Iten siguiendo rectamente por la parte superior del Cortado acia Burgui que se halladesde el mojon antecedente y a distancia de un tiro de fusil como con declinacion acia la izquierda trabesando por el llano de Legaroz con direccion acia la foz de Burgui y Salbatierra en las primeras Carruecas de peñas en una fija de estas, y a pocos pasos de un Robre grande seco que se halla se encontro una cruz que mira acia la parte del poniente y Se estimo por lexitimo mojon y por el onze del anterior recorrimiento y el diez y ocho de este, y se le renobo la Cruz = 1789.10.28


La Foz denta Salvatierra, año 1441

Juan Karlos Lopez-Mugartza Iriarte. Erronkari eta Ansoko toponimiaz. 2006.
p. 163 (azterketa linguistikoa)
“Empero, por quanto los de la dicha villa han receuido grandes despenssas y daños en obtener la dicha sentencia en los dichos tiempos, ordenamos, declaramos e mandamos que por los de la dicha val de Roncal ayan de dar a los de Burgui e consentir, que los de Burgui, en alguna satisfacion de los dichos daños y espensas por ellos fechas e sostenidas, ayan de auer e posedir por suyos propios e a su mano, los montes llamados La Foz denta Saluatierra, dentre las peñas, comencando en Ropalecea, ius Burgui, a la entrada de la dicha foz, por espacio de beynte y cinco años cumplidos” (1441.09.22, Idoate 1977: 225). = Cf. atal honetan, Reluzea.




    7.6.2 Otras denominaciónes para la Foz de Sigués

Ninguna, salvo el genérico La Foz.




8. Testimonios orales publicados


De manera general el uso popular prioriza las denominaciones de Foz de Sigüés y Foz de Burgui porque evitan todo tipo de confusión geográfica.

Al igual que ocurre en la documentación histórica no falta el uso oral de la expresión Foz de Salvatierra, aplicada por los de Burgui a la foz que une Burgui con Salvatierra, y también en Sigüés en algún caso.

Tanto en Sigüés como en Burgui la forma más extendida es La Foz, sin más apelativos, por la relevancia y unicidad del accidente geográfico. Incluso en Sigüés de distinguen la Foz de Moncín (margen derecha del Esca) y Foz de Orba (margen izquierda).

Es en Salvatierra, precisamente, donde es general la perfecta distinción entre Foz de Sigüés y Foz de Burgui, por razones evidentes.

No obstante, es preciso distinguir entre el uso local correspondiente a los habitantes de los tres municipios cuando utilizan la toponimia de su propio término municipal y que debería recogerse en la cartografía a grandes escalas 1: 5 000 y 1: 10 000, tal y como ocurre en Navarra que ya oficializó su toponimia menor hace 25 años, y el uso de topónimos que por su relevancia escapan al mero uso local y que deben plasmarse en escalas menores como 1: 25 000, 1:50 000... Es este último ámbito, el de las escalas menores, en el que se hace necesario atender tanto a la tradición como a la precisión, ya que esta es la cartografía que utilizará la mayor parte de la población que se acerque a la zona, y no solo el habitante de los municipios citados..


8.1. FOZ DE SIGÜÉS

En la publicación Toponimia de Sigüés (2016) se recoge el uso oral del nombre de la foz que alterna entre La Foz y Foz de Sigüés.


8.2. FOZ DE BURGUI



8.2.1 FOZ DE BURGUI 

Juan Karlos Lopez-Mugartza Iriarte. Erronkari eta Ansoko toponimiaz. 2006.
Sr. Zabalza. (Dokumentazioa, p. 1208)
BOTXEAK: «CZE.- En la Foz, Zurrustape (la Foz de Burgi), la Foz de Txurrut (las foces de Sagarraga), la Foz Zarrallero, la Foz de Pintano, la de Baraku».

8.2.2 LA FOZ

LA FOZ (en referencia a la Foz de Burgui)


¿Lo de Illón? Lo de la derecha... y Melluga; pero del río a la derecha, aquellas piedras... aquello es la Foz, que ahora está en reserva; de allí para arriba Melluga y lo más alto el Borreguil; y allá están Las Coronas...

Hilario GLARIA URZAINKI (1913) (dato de 1993)
Erronkari eta Ansoko toponimiaz. Juan Karlos Lopez-Mugartza Iriarte. 2006.
(Dokumentazioa, 1216)


8.2.3. FOZ DE SALVATIERRA (en referencia a la Foz de Burgui)

Juan Karlos Lopez-Mugartza Iriarte. Erronkari eta Ansoko toponimiaz. 2006.
(Dokumentazioa, 1211)
VAL, la: «PSZ.- Hay un refrán que dice:"Cuando la boira se echa por la val, cógete losbueyes y véte a labrar"; eso indica que arriba está raso. Y Burgi, precisamente es propio para eso, un pequeño Londres; sí, si, Burgi con una circunferencia de unos cuatro kilómetros entre Foz de Salvatierra, Foz de Vidángoz y Foz de Roncal allí no existe y aquí sin embargo, la niebla, se echa la niebla... pero mucho... siempre. Burgi esfamoso por la boira... no niebla, ¿eh?, boira. ¿Qué diferencia hay? No, no, ninguna; sólo que la llamamos así.


Juan Karlos Lopez-Mugartza Iriarte. Erronkari eta Ansoko toponimiaz. 2006.
Hilario GLARIA URZAINKI (1913) (dato de 1993)
(Dokumentazioa, 1216)

Sí; y me dijo que había un sitio de traviesas de tren en medio de la roca y que cuenta la leyenda que si era un cura que subía por... ¡Ah! Eso esun poco más abajo... eso en la Foz de Salvatierra.

Juan Karlos Lopez-Mugartza Iriarte. Erronkari eta Ansoko toponimiaz. 2006.
Lázaro Baraze, Isaba, (Dokumentazioa, 1308)
... ya llegábamos que había tres peñas enfrente, se llamaba El Tres de Copas; y de allí ya llegábamos al puente de Salvatierra; llegábamos a la Presa Salvatierra... donde cocían el agua y tira ya... y entrábamos en el Río ya... en la Foz... en la Foz de Salvatierra... que se llamaba la Caída el Sueldo... la primera Caída el Sueldo...




9. Testimonios orales recogidos para este trabajo

No es sencillo abordar el tema porque muchos vecinos de la zona son conscientes del conflicto que se ha generado en torno a las denominaciones.
Por otro lado se suele confundir el nombre del accidente geográfico en su totalidad con la adscripción municipal del terreno. Así en Sigüés se puede especificar Foz de Sigüés en referencia a la parte de la foz que pertenece administrativamente al municipio, y Foz de Salvatierra es la parte de la foz que perteneces a este otro municipio. Sin embargo, se referirán a la garganta en su conjunto bien como La Foz o la Foz de Sigüés.
En este apartado iremos recogiendo testimonios que ayuden a comprender la situación y que no estén contaminados por el conflicto toponímico.

Nadie conoce, ni ha oído jamás las denominaciones Foz norte de Salvatierra de Esca ni Foz sur de Salvatierra de Esca.

9.1. Foz de Sigüés

En Sigüés, Foz de Sigüés o La Foz. José de Napal (Sigüés) -18 de junio de 2020


9.2. Foz de Burgui

José de Napal (Sigüés) -18 de junio de 2020: "A partir del puente de la muga, es la Foz de Salvatierra".


10. Interpretacón de los datos presentados

Veamos gráficamente la situación del uso de estos topónimos en este gráfico donde el color verde indica el uso positivo y el rojo una falta de uso o aspecto negativo. Existe un par de casillas de un verde menos marcado que se explican más abajo.










10.1. Foz de Burgui

La denominación Foz de Burgui la obervamos en verde en todas sus casillas
y esto nos indica que goza de un estatus de oficialidad en Navarra, uso en la
cartografía oficial española y uso oral general.
Es además una denominación precisa que permite identificar sin ningún tipo de
confusión la ubicación de la garganta.
Por otro lado, dentro del territorio de la foz perteniciente a la Comunidad Foral de
Navarra se han creado las figuras legales LIC Sierra de Illón y Foz de Burgui y
Reserva Natural Foz de Burgui.

La denominación Foz de Salvatierra cuenta también con tradición histórica y oral, pero
desde sus primeros testimonios resulta confusa al aplicarse a veces a la de Burgui,
y otras a la de Sigüés. Sin embargo, falta en la cartografía española oficial de mayor
difusión. Seguramente por su falta de concreción y precisión.
A pesar de la confusión que genera, desde el lado aragonés, en los últimos años,
se está fomentando la denominación Foz de Salvatierra (LIC) aplicada exclusivamente
a la parte la foz ubicada en territorio aragonés, obviando el uso toponímico oral y
cartográfico más extendido.
Para evitar esta confusión que genera inevitablemente el topónimo Foz de Salvatierra de
Esca se ha creado ex novo otra denominación que carece de tradición histórica,
cartográfica u oral: foz norte de Salvatierra de Esca.

Estamos, por lo tanto, ante un conflicto toponímico que afecta a un único accidente
geográfico dividido entre dos comunidades autónomas y deberá ser el Instituto
Geográfico Nacional quien decida que denominación debe prevalecer como
topónimo principal.



10.2. Foz de Sigüés

La denominación Foz de Sigüés la obervamos en verde en casi todas sus casillas.
Por lo que respecta a su oficialidad, esta figura no está desarrollada en Aragón, pero cabría
deducirla de su uso casi sistemático en las escala 1: 25 000 y 1:50 000 del IGN y del Servicio Cartográfico del Ejército.
Es, como en el caso de la denominación Foz de Burgui, una denominación precisa que permite identificar sin ningún tipo de confusión la ubicación de la garganta.

Sorprende que este topónimo no se utilice exclusivamente por la administración aragonesa dada su larga tradición escrita, cartográfica y su casi exclusivo uso oral, y fomente, sin embargo, otras variantes espurias como Cañón del Río Esca o LIC de la Foz de Salvatierra-Sigüés.

Igualmente, para evitar esta confusión que genera inevitablemente el topónimo Foz de Salvatierra de Esca se ha creado ex novo otra denominación que carece de tradición histórica, cartográfica u oral: foz sur de Salvatierra de Esca.


11. Conclusión

Hemos analizado las denominaciones que han tenido a lo largo de la historia las dos grandes foces del río Esca.

Solo existen dos denominaciones que posean las principales cualidades que caracterizan a un topónimo tradicional: Foz de Sigüés y Foz de Burgui. Por un lado son topónimos plenamente vivos en su uso oral, y mayoritario además, y por otro gozan de una probada tradición histórica y cartográfica. Son, además, topónimos precisos que designan inequívocamente sendos accidentes geográficos muy próximos el uno de otro.

Existe una tercera denominación que muestra  uso oral (aplicado, sobre todo, a la Foz de Burgui), y goza de tradición histórica, aunque no cartográfica: Foz de Salvatierra. Sin embargo, a su falta de tradición cartográfica oficial en el siglo XX se le añade el inconveniente de resultar impreciso porque contribuye e invita a confundir las dos foces en las que Salvatierra de Esca participa. Es este aspecto decisivo el que se ha querido solucionar con la creación de los neotopónimos foz norte de Salvatierra de Esca y foz sur de Salvatierra de Esca.
No es necesario decir que estas dos últimas variantes son denominaciones carentes de todo tipo de tradición y que se han creado artificialmente para imponerse por medio de señalización vial a dos topónimos (Foz de Sigüés y Foz de Burgui) que deberían gozar de la protección de las administraciones de Navarra, Aragón y España en cumplimiento de la La Ley 10/2015, de 26 de mayo, para la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, publicada en BOE» nº126, de 27 de mayo de 2015, y de la Ley 3/1999, de 10 de marzo, del Patrimonio Cultural Aragonés, publicada en BOA nº 36, de 29 de marzo de 1999; y BOE nº. 88, de 13 de abril de 1999.





Publicado por Mikel Belasko en 8:37 7 comentarios